Carlos Guggiari: “Un empresario debe automotivarse, perseguir sus objetivos y trasladar el sentimiento de éxito a todo su equipo”

Pionero en el suministro de servicios informáticos a través de ParaSoft, Carlos Guggiari aprendió a combinar la actividad empresarial con la dirigencia deportiva –es expresidente del Club Libertad-. La experiencia acumulada le permite hoy compartir sus vivencias en el mundo de los negocios. También se desempeña como gerente de Compumarket

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Inicié mi empresa a finales de los 80, cuando estaba cursando la mitad de la carrera de Ingeniería en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El mundo de la informática empezaba a estar al alcance de los estudiantes gracias al lanzamiento de la PC y mostraba un mundo desafiante para cualquiera que quisiera enfrentarlo.

Fue así que junto con otros tres compañeros decidimos iniciar una empresa de software (desarrollo de sistemas) que la denominamos ParaSoft (Paraguayan Software). Inmediatamente encontramos un enorme interés de muchas empresas que nos solicitaban servicios. Ahí nuestro crecimiento fue exponencial.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Cuando empezamos no teníamos capital, y menos asesoramiento. Desde la creación de la SRL pasando por la contratación de profesionales para la formalización de la empresa fue todo muy difícil y engorroso. Nos desenfocaba de las tareas estratégicas y productivas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

El mayor logro fue haber encontrado una veta de negocios y focalizarnos en satisfacer esa demanda de manera profesional. Aunque fuimos innovando y reajustando la mira varias veces, siempre nos mantuvimos fieles al concepto de ser una empresa desarrolladora e innovadora en el área de la tecnología. De ahí nuestro eslogan: ParaSoft, Siempre un paso adelante.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Los profesionales paraguayos son tan o más capaces que los de la región. Sin embargo, no pueden destacarse con mayor fuerza y en cantidad debido a nuestro entorno, nuestro ecosistema, que les juega en contra, ya que las universidades no cumplen su rol de desafiarlos a la investigación, y de generar incubadoras donde puedan desarrollar sus habilidades para luego lanzarse al mundo empresarial. Las startups paraguayas luchan por encontrar un espacio y captar la atención de capitales que las impulsen en sus inicios.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba comenzando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Lo primero que creo es que nuestra visión de la empresa debería haber sido más regional que nacional. Haber tenido una visión internacional nos hubiera permitido enfocarnos de manera diferente. Siempre tuvimos una visión más local y esto, de alguna manera, limitó nuestras expectativas y enfoques.

Me hubiera gustado recibir consejos y ayuda sobre cómo obtener capital y cómo multiplicar aquella primera buena idea, que tuvimos que desarrollar con granitos de arena puestos uno encima de otro. Eso nos consumió mucho tiempo para poder alcanzar el lugar que hoy tenemos. Pero finalmente logramos crear un grupo de empresas. Nos tomó 30 años hacerlo, pero a lo mejor hoy su envergadura sería mayor si hubiésemos podido arrancar con un capital que nos impulsara.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es fundamental que el empresario actual se asesore en el mundo de los negocios. Uno comete errores si no tiene buenas bases, los fundamentos. Arrancar de forma prolija con buenos consejos, con buenos asesores es una tarea que es aparentemente costosa al principio, pero fundamental para poder arrancar con cimientos sólidos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El rol del Estado es facilitar la creación de la mayor cantidad de empresas posibles. La creación de una empresa siempre trae de la mano la apertura de puestos de trabajo. Además, debe tener una oficina que asesore y ayude a los emprendedores y no estar actuando como un auditor o como alguien que está controlando para llevarse su tajada.

Por otro lado, un empresario joven, que está intentando obtener sus ingresos para sostenerse o para ir pagando las obligaciones que va contrayendo -tanto con contratos con sus clientes como con los inversores que confían en ellos-, deben, antes que nada, automotivarse. Ser empresario es levantarse todos los días y no tener a nadie que te diga si estás haciendo bien, mal o que te aliente. Uno tiene que automotivarse, estar muy bien enfocado, convencido de la misión que tiene y perseguir sus objetivos.

Tal vez debería dejarles a todos los empresarios el siguiente comentario: que busquen siempre en su interior y que confíen en sus capacidades y que no bajen los brazos con facilidad, que todo inicio es difícil. A veces el éxito puede darse mucho más rápido o tal vez en forma más lenta. Pero si uno tiene clara la figura que quiere seguir, debe confiar y levantarse y automotivarse, y trasladar este sentimiento y este pensamiento de éxito a todo su equipo de trabajo,

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Podemos mantener a nuestros colaboradores motivados mostrándoles que también uno está motivado; y mostrarse optimista. La gente sigue a los líderes, quiere ser parte del éxito y para ello uno debe transmitir confianza, optimismo. Son fundamentales para que un proyecto que se inicia tenga gente que se una, que acompañe y empuje el carro junto con uno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Cooperación regional: Capaco busca replicar el modelo chileno de APP (país con una ventaja de 20 a 30 años en infraestructura)

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) recibió la semana pasada a una comitiva de alto nivel de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco de una serie de reuniones estratégicas que fortalecen los lazos regionales del gremio. Ambas instituciones, miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), mantienen un contacto constante y fluido como parte de una red latinoamericana que busca compartir conocimientos y experiencias para potenciar el crecimiento del sector.