Christian Heisecke: “La falta de mano de obra calificada es un problema grave para el desarrollo agrícola”

Miembro de una empresa familiar con una tradición ganadera centenaria, Christian Heisecke, director de Desarrollos del Sur SA, incursionó con la compañía en el negocio arrocero en el 2013. Desde el 2016 llevan adelante un proceso de integración agrícola ganadera con rotaciones de cultivo en el arroz, una modalidad que anteriormente no se utilizaba en el país. En esta entrevista cuenta su experiencia en el mundo empresarial y en el rubro arrocero.

 

¿Cuándo empezó su actividad empresarial?

Somos una empresa familiar con una tradición ganadera de más de 100 años. Incursionamos en el rubro agrícola desde el 2013. Al principio nos fue muy bien con el negocio arrocero pero fuimos al Brasil y fue como entrar en un túnel del tiempo que nos llevó al futuro. Vimos que el negocio del arroz sobre el arroz, y otra vez sobre el arroz lo único que hace es degradar el suelo y que los costos cada año sean mayores para mantener la producción.

Notamos que el único camino era la integración. En el 2016 trajimos esa tecnología de Brasil, lo que implicaba traer know how, contratar asesores del extranjero. La fuimos implementando y creo que en ese rubro estamos liderando ese camino, con otras empresas, la integración agrícola ganadera usando campo bajo como la base de la producción. El arroz es un negocio pero nosotros entendimos que tiene que ser un mix de otros negocios como la soja, la ganadería, el maíz, forrajes.

¿Cuáles considera que son sus mayores logros en este campo?

Ha sido formar parte fundamental de la transformación de una empresa familiar tradicional a convertirnos en un referente de desarrollo a la vanguardia tecnológica en la integración agrícola ganadera del país.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Romper los preconceptos no ha sido fácil, la innovación siempre tiene detractores, pero afortunadamente el tiempo nos está dando la razón.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Las bondades son varias y sería muy extenso hablar de todas ellas. En cuanto a los defectos creo que somos extremadamente permisivos y pasivos con la informalidad y la competencia desleal.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando la actividad empresarial, y se lo daría a otro empresario ahora?

Tal vez he recibido demasiados, basados en experiencias de otros, que no siempre son útiles y a veces pueden ser perjudiciales por preconceptos de estas personas. Yo prefiero ayudar a intentar lograrlo, antes que aconsejar.

Opino que debemos apoyar y motivar la disrupción, la innovación. El fracaso es parte del camino al éxito.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario?

En nuestro rubro ha estado ausente en todo lo que a apoyo se refiere. Hemos debido construir nuestras rutas agrícolas, tendidos eléctricos robustos; es nulo el aporte de centros experimentales, el desarrollo de variedades locales o asistencia ambiental. Se le reclama al campo lo que a dos cuadras de la SEAM no se cumple. Hay mucho para mejorar y juntos podemos hacer más.

¿Qué más le reclamaría al sector oficial?

Creo que a través del SNPP se podría capacitar más al personal de campo en el interior hay mucha demanda de gente capacitada. La falta de mano de obra calificada es un problema grave para el desarrollo agrícola. El Estado, a través del SNPP, podría salir un poco más de Asunción y dedicarse a mirar este rubro. Necesitamos maquinistas, tractoristas, técnicos agrícolas; lo que más falta es gente con conocimiento agrícola

Hay, además, dos puntos macro no menores donde el Estado podría ayudar al potencial agrícola del país: un mayor énfasis en terminar los dragados de la hidrovía que es la principal ruta de salida de nuestras exportaciones y la posibilidad de circulación de bitrenes en el país. La mediterraneidad nos genera costos extraordinarios y estas son dos maneras de reducirlos.

Y sin duda otro tema no menor es el establecimiento de relaciones comerciales con China. De hecho este es el segundo mayor exportador de productos al Paraguay, y estamos dejando de ingresar mucho dinero al país por un tema que no nos compete.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro que me ayudó mucho, lo leí hace 25 años aproximadamente, fue Todo es Negociable de Herb Cohen.

¿Qué recomienda para mantener a su equipo motivado?

Creo que es fundamental escuchar a la gente. Cada uno es bueno en algo, podemos guiarlos y enseñarles a ver otras opciones, debemos empoderar a los gerentes y hacer que tomen decisiones, aceptar los errores y fracasos como parte del camino al éxito, la gente da más cuando se siente realmente responsable del resultado.

La empresa debe ir más rápido que el ritmo de uno y para eso la delegación de responsabilidades es fundamental.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.