Christian Heisecke: “La falta de mano de obra calificada es un problema grave para el desarrollo agrícola”

Miembro de una empresa familiar con una tradición ganadera centenaria, Christian Heisecke, director de Desarrollos del Sur SA, incursionó con la compañía en el negocio arrocero en el 2013. Desde el 2016 llevan adelante un proceso de integración agrícola ganadera con rotaciones de cultivo en el arroz, una modalidad que anteriormente no se utilizaba en el país. En esta entrevista cuenta su experiencia en el mundo empresarial y en el rubro arrocero.

 

¿Cuándo empezó su actividad empresarial?

Somos una empresa familiar con una tradición ganadera de más de 100 años. Incursionamos en el rubro agrícola desde el 2013. Al principio nos fue muy bien con el negocio arrocero pero fuimos al Brasil y fue como entrar en un túnel del tiempo que nos llevó al futuro. Vimos que el negocio del arroz sobre el arroz, y otra vez sobre el arroz lo único que hace es degradar el suelo y que los costos cada año sean mayores para mantener la producción.

Notamos que el único camino era la integración. En el 2016 trajimos esa tecnología de Brasil, lo que implicaba traer know how, contratar asesores del extranjero. La fuimos implementando y creo que en ese rubro estamos liderando ese camino, con otras empresas, la integración agrícola ganadera usando campo bajo como la base de la producción. El arroz es un negocio pero nosotros entendimos que tiene que ser un mix de otros negocios como la soja, la ganadería, el maíz, forrajes.

¿Cuáles considera que son sus mayores logros en este campo?

Ha sido formar parte fundamental de la transformación de una empresa familiar tradicional a convertirnos en un referente de desarrollo a la vanguardia tecnológica en la integración agrícola ganadera del país.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Romper los preconceptos no ha sido fácil, la innovación siempre tiene detractores, pero afortunadamente el tiempo nos está dando la razón.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Las bondades son varias y sería muy extenso hablar de todas ellas. En cuanto a los defectos creo que somos extremadamente permisivos y pasivos con la informalidad y la competencia desleal.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando la actividad empresarial, y se lo daría a otro empresario ahora?

Tal vez he recibido demasiados, basados en experiencias de otros, que no siempre son útiles y a veces pueden ser perjudiciales por preconceptos de estas personas. Yo prefiero ayudar a intentar lograrlo, antes que aconsejar.

Opino que debemos apoyar y motivar la disrupción, la innovación. El fracaso es parte del camino al éxito.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario?

En nuestro rubro ha estado ausente en todo lo que a apoyo se refiere. Hemos debido construir nuestras rutas agrícolas, tendidos eléctricos robustos; es nulo el aporte de centros experimentales, el desarrollo de variedades locales o asistencia ambiental. Se le reclama al campo lo que a dos cuadras de la SEAM no se cumple. Hay mucho para mejorar y juntos podemos hacer más.

¿Qué más le reclamaría al sector oficial?

Creo que a través del SNPP se podría capacitar más al personal de campo en el interior hay mucha demanda de gente capacitada. La falta de mano de obra calificada es un problema grave para el desarrollo agrícola. El Estado, a través del SNPP, podría salir un poco más de Asunción y dedicarse a mirar este rubro. Necesitamos maquinistas, tractoristas, técnicos agrícolas; lo que más falta es gente con conocimiento agrícola

Hay, además, dos puntos macro no menores donde el Estado podría ayudar al potencial agrícola del país: un mayor énfasis en terminar los dragados de la hidrovía que es la principal ruta de salida de nuestras exportaciones y la posibilidad de circulación de bitrenes en el país. La mediterraneidad nos genera costos extraordinarios y estas son dos maneras de reducirlos.

Y sin duda otro tema no menor es el establecimiento de relaciones comerciales con China. De hecho este es el segundo mayor exportador de productos al Paraguay, y estamos dejando de ingresar mucho dinero al país por un tema que no nos compete.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro que me ayudó mucho, lo leí hace 25 años aproximadamente, fue Todo es Negociable de Herb Cohen.

¿Qué recomienda para mantener a su equipo motivado?

Creo que es fundamental escuchar a la gente. Cada uno es bueno en algo, podemos guiarlos y enseñarles a ver otras opciones, debemos empoderar a los gerentes y hacer que tomen decisiones, aceptar los errores y fracasos como parte del camino al éxito, la gente da más cuando se siente realmente responsable del resultado.

La empresa debe ir más rápido que el ritmo de uno y para eso la delegación de responsabilidades es fundamental.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.