Cine: industria paraguaya ronda los U$D 180 millones y busca expandirse

La industria del cine en nuestro país ofrece un casi inexplorado nicho de negocios. Las principales oportunidades de inversión son la atracción de productoras extranjeras que buscan localidades más ventajosas para filmar, la oferta de servicios de producción para la industria global cinematográfica, y el desarrollo de contenidos propios de calidad, aseguró Osvaldo Ortiz Faiman. Hoy día, el sector produce alrededor de U$D 180 millones.

La industria del cine y de todo tipo de audiovisuales promete además grandes oportunidades de desarrollo para el país, tanto a nivel económico como cultural y turístico.

Para profundizar sobre el tema conversamos con Osvaldo Ortíz Famain, productor de varias películas paraguayas como "Y al tercer día", y es además uno de los principales impulsores de la ley de cine, que según nos comentó básicamente busca tener un ente especializado en desarrollar y fortalecer la industria y que, trabaje en toda la cadena de valor de la industria: que contempla la formación, el desarrollo, la producción, la distribución y el archivo de los materiales audiovisuales.

En este sentido, Ortiz contó que también se plantea trabajar con la Red de Exportaciones e Inversiones (Rediex) para la distribución de los contenidos al exterior.

Oportunidades

A nivel de negocios, el especialista señaló que en la industria se abrirán tres grandes puertas:

En primer lugar, ofrecer el país a las productoras extranjeras, para venir a filmar acá, aprovechando los lugares y el clima del paisano que es bueno para los audiovisuales, ya que constantemente hay mucho sol. "Como en una especie de maquila”, comparó.

El dato

"Miami vice cuando vino a Paraguay, estuvo acá 6 meses, filmaron tres minutos y dejaron 3 millones de dólares, una inversión que se quedó en el país y de las que se beneficiaron un montón de empresas conectadas como: hoteles, agencias de viajes, Comida, transporte y también el sector de compra y ventas" expresó.

La segunda opción es la de ofrecer servicios de producción para otros lugares del mundo: editando materiales que se realizan en otros países, a un buen precio.

Y la tercera oportunidad, la más importante para el sector es la del desarrollo de contenidos propios: Paraguay tiene muchas historias para contar como las del Teniente Fariña, Ykua Bolaños, entre otros.

Ante este último punto, el profesional afirmó que la rentabilidad es alta en cuanto a propiedad intelectual se refiere, ya que las películas se realizan una sola vez, y pueden ser vendidas una infinidad de veces habiéndose invertido en ella una sola vez.

Según Ortiz, una cinta produce dinero hasta 10 años después de su realización, puesto que el mercado es amplio y se comercializan tanto para festivales, canales de cable, aire, para muestras, por streaming y Dvd.

Mostrar otra cara de Paraguay

Los films en sí “venden” al país e invita a empresarios de este rubro u otros a venir al país a invertir. "Por ejemplo, si alguien de Australia se entera que Paraguay, ganó un oso de plata, como en el caso de "Las Herederas", tiene otro concepto del país, tiene otra imagen de nosotros, e inclusive atrae turistas. Un ejemplo de esto, 7 cajas, que de alguna u otra manera hizo que extranjeros quieran conocer el populoso mercado 4, y los lugares por donde se filmó la película y corrió Víctor, se abre puertas para circuitos turísticos" refirió.

Para realizar películas se necesita tener fondos de contrapartida, porque hay muchísimas personas trabajando en ella, y genera un impacto económico enorme.

“Inclusive se pueden hacer películas sobre negocios, en Paraguay, que si se realizan bien pueden traer inversiones acá, por algo los Yankies tienen la industria que tienen porque se venden con sus películas. Brasil, por ejemplo, invierte 180 millones de dólares en su industria audiovisual, ahora, por ejemplo, están ocupando espacios en Netflix.” dijo Ortíz.

Paraguay, hoy en día produce 180 millones de dólares, los que hay 18 millones de dólares en IVA, dentro de esta industria se contempla: cable, canales de Tv, canales satelitales, comerciales, etc. Y más o menos 4 a 5 millones en renta, entonces, ¿Quién subsidia a quién?, se preguntó.

Mano de obra

En la industria nacional, lo que más mueve dinero, son los comerciales hechos acá y eso es algo en que también contempla la ley.

Es ahí en dónde radica la importancia de la creación de una institución para el sector, que beneficiaría también a la creación de fuentes de trabajo, porque se necesitan diseñadores, Community managers, administradores, periodistas, abogados, especializados en el sector y también se requiere la creación de film comission para ayudar a productoras extranjeras a que quieran filmar acá.

Impuestos

En relación a los impuestos hablamos con Julio De Torres, Secretario General de la Unión de Actores del Paraguay quien explicó, ahora se está trabajando en la reglamentación de los mismos. En ese sentido, se propuso el impuesto a Netflix, y ahí hay que desmitificar que ese impuesto es un "robo" siendo que en lugar de que un porcentaje de ese impuesto vaya a bolsa común, por fin irá a beneficio del audiovisual. Ese impuesto se paga, de hecho, sólo que será destinado al audiovisual. Es una manera de fortalecer el rubro.

En cuanto a la reglamentación de la ley, estamos trabajando todos los gremios de la Mesa Multisectorial, dentro del reglamento vamos a tratar de incluir convenios ya que nuestra profesión no está reglada del todo y somos trabajadores. Ahora estamos volcando nuestro empeño en la reglamentación, trabajando nuestra propuesta, en lo que respecta a nosotros, los actores, esta ley nos ayuda a formalizar nuestra labor, ya que se formalizaron muchos aspectos, que el sector privado descuida a la hora de encarar proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.