Cine: industria paraguaya ronda los U$D 180 millones y busca expandirse

La industria del cine en nuestro país ofrece un casi inexplorado nicho de negocios. Las principales oportunidades de inversión son la atracción de productoras extranjeras que buscan localidades más ventajosas para filmar, la oferta de servicios de producción para la industria global cinematográfica, y el desarrollo de contenidos propios de calidad, aseguró Osvaldo Ortiz Faiman. Hoy día, el sector produce alrededor de U$D 180 millones.

Image description

La industria del cine y de todo tipo de audiovisuales promete además grandes oportunidades de desarrollo para el país, tanto a nivel económico como cultural y turístico.

Para profundizar sobre el tema conversamos con Osvaldo Ortíz Famain, productor de varias películas paraguayas como "Y al tercer día", y es además uno de los principales impulsores de la ley de cine, que según nos comentó básicamente busca tener un ente especializado en desarrollar y fortalecer la industria y que, trabaje en toda la cadena de valor de la industria: que contempla la formación, el desarrollo, la producción, la distribución y el archivo de los materiales audiovisuales.

En este sentido, Ortiz contó que también se plantea trabajar con la Red de Exportaciones e Inversiones (Rediex) para la distribución de los contenidos al exterior.

Oportunidades

A nivel de negocios, el especialista señaló que en la industria se abrirán tres grandes puertas:

En primer lugar, ofrecer el país a las productoras extranjeras, para venir a filmar acá, aprovechando los lugares y el clima del paisano que es bueno para los audiovisuales, ya que constantemente hay mucho sol. "Como en una especie de maquila”, comparó.

El dato

"Miami vice cuando vino a Paraguay, estuvo acá 6 meses, filmaron tres minutos y dejaron 3 millones de dólares, una inversión que se quedó en el país y de las que se beneficiaron un montón de empresas conectadas como: hoteles, agencias de viajes, Comida, transporte y también el sector de compra y ventas" expresó.

La segunda opción es la de ofrecer servicios de producción para otros lugares del mundo: editando materiales que se realizan en otros países, a un buen precio.

Y la tercera oportunidad, la más importante para el sector es la del desarrollo de contenidos propios: Paraguay tiene muchas historias para contar como las del Teniente Fariña, Ykua Bolaños, entre otros.

Ante este último punto, el profesional afirmó que la rentabilidad es alta en cuanto a propiedad intelectual se refiere, ya que las películas se realizan una sola vez, y pueden ser vendidas una infinidad de veces habiéndose invertido en ella una sola vez.

Según Ortiz, una cinta produce dinero hasta 10 años después de su realización, puesto que el mercado es amplio y se comercializan tanto para festivales, canales de cable, aire, para muestras, por streaming y Dvd.

Mostrar otra cara de Paraguay

Los films en sí “venden” al país e invita a empresarios de este rubro u otros a venir al país a invertir. "Por ejemplo, si alguien de Australia se entera que Paraguay, ganó un oso de plata, como en el caso de "Las Herederas", tiene otro concepto del país, tiene otra imagen de nosotros, e inclusive atrae turistas. Un ejemplo de esto, 7 cajas, que de alguna u otra manera hizo que extranjeros quieran conocer el populoso mercado 4, y los lugares por donde se filmó la película y corrió Víctor, se abre puertas para circuitos turísticos" refirió.

Para realizar películas se necesita tener fondos de contrapartida, porque hay muchísimas personas trabajando en ella, y genera un impacto económico enorme.

“Inclusive se pueden hacer películas sobre negocios, en Paraguay, que si se realizan bien pueden traer inversiones acá, por algo los Yankies tienen la industria que tienen porque se venden con sus películas. Brasil, por ejemplo, invierte 180 millones de dólares en su industria audiovisual, ahora, por ejemplo, están ocupando espacios en Netflix.” dijo Ortíz.

Paraguay, hoy en día produce 180 millones de dólares, los que hay 18 millones de dólares en IVA, dentro de esta industria se contempla: cable, canales de Tv, canales satelitales, comerciales, etc. Y más o menos 4 a 5 millones en renta, entonces, ¿Quién subsidia a quién?, se preguntó.

Mano de obra

En la industria nacional, lo que más mueve dinero, son los comerciales hechos acá y eso es algo en que también contempla la ley.

Es ahí en dónde radica la importancia de la creación de una institución para el sector, que beneficiaría también a la creación de fuentes de trabajo, porque se necesitan diseñadores, Community managers, administradores, periodistas, abogados, especializados en el sector y también se requiere la creación de film comission para ayudar a productoras extranjeras a que quieran filmar acá.

Impuestos

En relación a los impuestos hablamos con Julio De Torres, Secretario General de la Unión de Actores del Paraguay quien explicó, ahora se está trabajando en la reglamentación de los mismos. En ese sentido, se propuso el impuesto a Netflix, y ahí hay que desmitificar que ese impuesto es un "robo" siendo que en lugar de que un porcentaje de ese impuesto vaya a bolsa común, por fin irá a beneficio del audiovisual. Ese impuesto se paga, de hecho, sólo que será destinado al audiovisual. Es una manera de fortalecer el rubro.

En cuanto a la reglamentación de la ley, estamos trabajando todos los gremios de la Mesa Multisectorial, dentro del reglamento vamos a tratar de incluir convenios ya que nuestra profesión no está reglada del todo y somos trabajadores. Ahora estamos volcando nuestro empeño en la reglamentación, trabajando nuestra propuesta, en lo que respecta a nosotros, los actores, esta ley nos ayuda a formalizar nuestra labor, ya que se formalizaron muchos aspectos, que el sector privado descuida a la hora de encarar proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.