Cine: industria paraguaya ronda los U$D 180 millones y busca expandirse

La industria del cine en nuestro país ofrece un casi inexplorado nicho de negocios. Las principales oportunidades de inversión son la atracción de productoras extranjeras que buscan localidades más ventajosas para filmar, la oferta de servicios de producción para la industria global cinematográfica, y el desarrollo de contenidos propios de calidad, aseguró Osvaldo Ortiz Faiman. Hoy día, el sector produce alrededor de U$D 180 millones.

La industria del cine y de todo tipo de audiovisuales promete además grandes oportunidades de desarrollo para el país, tanto a nivel económico como cultural y turístico.

Para profundizar sobre el tema conversamos con Osvaldo Ortíz Famain, productor de varias películas paraguayas como "Y al tercer día", y es además uno de los principales impulsores de la ley de cine, que según nos comentó básicamente busca tener un ente especializado en desarrollar y fortalecer la industria y que, trabaje en toda la cadena de valor de la industria: que contempla la formación, el desarrollo, la producción, la distribución y el archivo de los materiales audiovisuales.

En este sentido, Ortiz contó que también se plantea trabajar con la Red de Exportaciones e Inversiones (Rediex) para la distribución de los contenidos al exterior.

Oportunidades

A nivel de negocios, el especialista señaló que en la industria se abrirán tres grandes puertas:

En primer lugar, ofrecer el país a las productoras extranjeras, para venir a filmar acá, aprovechando los lugares y el clima del paisano que es bueno para los audiovisuales, ya que constantemente hay mucho sol. "Como en una especie de maquila”, comparó.

El dato

"Miami vice cuando vino a Paraguay, estuvo acá 6 meses, filmaron tres minutos y dejaron 3 millones de dólares, una inversión que se quedó en el país y de las que se beneficiaron un montón de empresas conectadas como: hoteles, agencias de viajes, Comida, transporte y también el sector de compra y ventas" expresó.

La segunda opción es la de ofrecer servicios de producción para otros lugares del mundo: editando materiales que se realizan en otros países, a un buen precio.

Y la tercera oportunidad, la más importante para el sector es la del desarrollo de contenidos propios: Paraguay tiene muchas historias para contar como las del Teniente Fariña, Ykua Bolaños, entre otros.

Ante este último punto, el profesional afirmó que la rentabilidad es alta en cuanto a propiedad intelectual se refiere, ya que las películas se realizan una sola vez, y pueden ser vendidas una infinidad de veces habiéndose invertido en ella una sola vez.

Según Ortiz, una cinta produce dinero hasta 10 años después de su realización, puesto que el mercado es amplio y se comercializan tanto para festivales, canales de cable, aire, para muestras, por streaming y Dvd.

Mostrar otra cara de Paraguay

Los films en sí “venden” al país e invita a empresarios de este rubro u otros a venir al país a invertir. "Por ejemplo, si alguien de Australia se entera que Paraguay, ganó un oso de plata, como en el caso de "Las Herederas", tiene otro concepto del país, tiene otra imagen de nosotros, e inclusive atrae turistas. Un ejemplo de esto, 7 cajas, que de alguna u otra manera hizo que extranjeros quieran conocer el populoso mercado 4, y los lugares por donde se filmó la película y corrió Víctor, se abre puertas para circuitos turísticos" refirió.

Para realizar películas se necesita tener fondos de contrapartida, porque hay muchísimas personas trabajando en ella, y genera un impacto económico enorme.

“Inclusive se pueden hacer películas sobre negocios, en Paraguay, que si se realizan bien pueden traer inversiones acá, por algo los Yankies tienen la industria que tienen porque se venden con sus películas. Brasil, por ejemplo, invierte 180 millones de dólares en su industria audiovisual, ahora, por ejemplo, están ocupando espacios en Netflix.” dijo Ortíz.

Paraguay, hoy en día produce 180 millones de dólares, los que hay 18 millones de dólares en IVA, dentro de esta industria se contempla: cable, canales de Tv, canales satelitales, comerciales, etc. Y más o menos 4 a 5 millones en renta, entonces, ¿Quién subsidia a quién?, se preguntó.

Mano de obra

En la industria nacional, lo que más mueve dinero, son los comerciales hechos acá y eso es algo en que también contempla la ley.

Es ahí en dónde radica la importancia de la creación de una institución para el sector, que beneficiaría también a la creación de fuentes de trabajo, porque se necesitan diseñadores, Community managers, administradores, periodistas, abogados, especializados en el sector y también se requiere la creación de film comission para ayudar a productoras extranjeras a que quieran filmar acá.

Impuestos

En relación a los impuestos hablamos con Julio De Torres, Secretario General de la Unión de Actores del Paraguay quien explicó, ahora se está trabajando en la reglamentación de los mismos. En ese sentido, se propuso el impuesto a Netflix, y ahí hay que desmitificar que ese impuesto es un "robo" siendo que en lugar de que un porcentaje de ese impuesto vaya a bolsa común, por fin irá a beneficio del audiovisual. Ese impuesto se paga, de hecho, sólo que será destinado al audiovisual. Es una manera de fortalecer el rubro.

En cuanto a la reglamentación de la ley, estamos trabajando todos los gremios de la Mesa Multisectorial, dentro del reglamento vamos a tratar de incluir convenios ya que nuestra profesión no está reglada del todo y somos trabajadores. Ahora estamos volcando nuestro empeño en la reglamentación, trabajando nuestra propuesta, en lo que respecta a nosotros, los actores, esta ley nos ayuda a formalizar nuestra labor, ya que se formalizaron muchos aspectos, que el sector privado descuida a la hora de encarar proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).