Claves que alientan al comercio bilateral con el gigante asiático

(Por Diego Díaz) El comercio con China Continental es una de las demandas que tienen algunos sectores empresariales y economistas, en mayor medida por ser uno de los mercados más grandes y por la compatibilidad que tiene con la producción agroganadera de nuestro país.

Image description

En la actualidad, el origen principal de las importaciones paraguayas es China, el 34% del total importado en el último mes corresponde a compras realizadas a proveedores chinos, que en valores se traduce a US$ 3.998,5 millones. Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), las importaciones de China a Paraguay constituyeron el 28% de las recaudaciones aduaneras, más o menos G. 3 billones.

Los teléfonos celulares, máquinas automáticas para procesamiento de datos, insecticidas, fungicidas y herbicidas son los ítems de mayor impacto dentro del listado de compras realizadas por empresas paraguayas en el mercado chino, sin embargo, las exportaciones desde Paraguay a China son mínimas por las restricciones del gigante asiático, ya que el país mantiene relaciones con China-Taiwán. En el 2019 las exportaciones a China nada más alcanzaron US$ 10,7 millones y la balanza comercial fue de US$ 3.987 millones a favor de las importaciones.

China es el principal comprador de productos primarios del mundo

Para la economista de CPA Ferrere, Patricia Goto, la oportunidad que tiene Paraguay de vender productos primarios como la carne al mercado chino es muy grande. “Ahora mismo nuestros certificados fitosanitarios no son reconocidos por China por la ausencia de una relación diplomática. Para Paraguay ese mercado es sumamente atractivo porque ellos compran principalmente soja, carne y otros productos primarios en lo que tenemos potencial productivo”, indicó.

Una balanza poco favorable con Taiwán

“Con Taiwán tenemos una relación diplomática importante, por eso no podemos ingresar a China, sin embargo, esta relación no tiene mucho peso en el comercio exterior. Las exportaciones a Taiwán no representan ni el 10% de nuestras exportaciones totales, lo mismo pasa con las importaciones”, afirmó Goto. Asimismo, la economista recalcó que la apertura del mercado chino para Paraguay en comparación con lo que ocurre con Taiwán sería más beneficioso e incluso los negocios que importan de China podrían reducir sus costos, aunque esta operación no sea el verdadero cuello de botella de las trabas que tenemos con la potencia asiática.

Paraguay ya exporta a China

La economista recordó que la materia prima paraguaya actualmente ya llega a China de manera triangulada, como el caso de la soja, que las agroexportadoras instaladas en Paraguay envían a Argentina y posteriormente pasan por los procesos industriales que le agregan el valor para llegar al mercado chino.

Un camino largo, pero beneficioso

“Tal vez Paraguay no deba enfocarse solamente en ingresar al mercado chino, sino ir trabajando en ello paralelamente a medida que vayamos consiguiendo nuevos mercados para los productos que tenemos”, manifestó.

Además, Goto añadió que China tiene puesto sus ojos en la región, a tal punto que el Mercosur es el mercado que la abastece prácticamente de soja y carne, por ende, no deberíamos desperdiciar tal oportunidad.

Algunos datos sobre China

·         Es el principal origen de las importaciones paraguayas.

·         Al cierre del 2019 las importaciones paraguayas de origen chino representaron el 28% de las importaciones totales. Casi G. 3 billones.

·         Según el BCP Paraguay exportó a China por valor de US$ 10,7 millones en el 2019

·         Según el BCP Paraguay importó de China por valor de US$ 3.997 millones en el 2019

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.