Comenzará discusión sobre Proyecto de Consolidación Económica y Contención Social (para ejecutivos falta agregar más incentivos a inversión extranjera)

El proyecto de Consolidación Económica y Contención Social elaborado por el Gobierno será tratado en la Cámara de Senadores el próximo jueves, donde se debatirán los puntos en relación a las transferencias de recursos a diferentes instituciones y la forma de financiamiento. Para el presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Jaime Egüez, la propuesta es buena, pero el endeudamiento es un aspecto que preocupa.  

Image description

El plan incluye medidas como la exoneración hasta el 50% del pago de las facturas de electricidad y agua para los negocios de los sectores gastronómicos, eventos, hotelero, agencias de turismo y entretenimiento. El mismo beneficio estaría disponible para los trabajadores formales con ingresos afectados por la pandemia, que residan en las ciudades fronterizas.

Asimismo, el Estado ejecutará –de aprobarse el proyecto- un subsidio monetario de hasta el 50% del salario mínimo legal a trabajadores independientes, cuya actividad económica esté relacionada con la prestación de servicios dentro de los sectores gastronómicos, eventos, hotelero, agencias de turismo y entretenimiento. Los requisitos serían: ser personas físicas o unipersonales que se encuentren inscriptos en el RUC, que no tengan seguridad social, que no sean funcionarios públicos, nombrados o contratados y que no reciban alguna pensión del Estado.

Los mencionados subsidios se financiarán con el saldo no ejecutado en la ley que otorga subsidios a trabajadores y comerciantes de frontera y con US$ 8 millones, de ser necesario, que pondrá a disposición el Tesoro Público. Aparte, con el proyecto se crearía un fideicomiso administrado por el BNF, con una transferencia de US$ 20 millones para que la entidad bancaria conceda créditos con condiciones flexibles y favorables para mipymes.

Fortalecimiento del Fondo de Garantías
Entretanto, la iniciativa del Ejecutivo solicita la aprobación legislativa para emitir, colocar y mantener en circulación bonos del tesoro en el mercado interno o internacional en moneda nacional o extranjera. Esto tendría como objetivo la capitalización del Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy), para poner en marcha el Fondo de Garantía Especial de Emergencia Económica.

“El ministro de Hacienda compartió con nosotros este proyecto hace un tiempo y nos parece importante cuestiones como el fortalecimiento del Fogapy, teniendo en cuenta que el rubro de las mipymes fue el más afectado desde el inicio de la pandemia”, señaló Egüez, quien añadió que la única forma de ayudar a estas empresas es ofreciéndoles una línea de recuperación.

El titular del Club de Ejecutivos aseveró que gran parte de las empresas que están en la categoría de las mipymes son dinamizadoras de la economía y poseen una fuerte capacidad de distribuir los ingresos dentro del mercado laboral. No obstante, aclaró que desde su gremio tienen la opinión de que el endeudamiento público, en especial el externo, ya llegó a su límite y se debería prestar atención al momento de abordar el tema.

“Otro aspecto que me parece perfecto del proyecto es el que incluye a las reasignaciones que reprograman los gastos superfluos para financiar los gastos de salud. Lo que le sumaría al paquete es mayores incentivos para atraer inversión extranjera”, complementó Egüez.

Recursos del FMI
Uno de los artículos del proyecto de Ley de Consolidación Económica y Contención Social habla de los Derechos Especiales de Giro (DEG), que es una cuenta que los miembros del Fondo Monetario Internacional pueden utilizar para fondearse. En el documento se habilitaría al Estado solicitar al FMI la utilización de la cuenta y autorizar al BCP a que adelante hasta US$ 250 millones, que luego serían cubiertos por la conversión de los DEG a divisas.

Contención de cotizantes del IPS
En el capítulo de contención social también se estableció la transferencia de US$ 45 millones para que el IPS cubra sus gastos vinculados al subsidio de reposo por enfermedad y para otorgar una compensación económica a los trabajadores cotizantes activos que tengan el contrato suspendido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.