¿Cómo están los negocios fronterizos con Argentina? Recuperación podría darse dentro de uno a cuatro años

El gobierno argentino anunció la apertura gradual de sus fronteras con países limítrofes desde el inicio de octubre. Si bien falta aún la reglamentación, los comercios fronterizos ya se están preparando, y localidades como Alberdi consideran que la recuperación será pronta si se dan buenas condiciones.


 

Image description

“Esta es una noticia que esperamos durante 19 meses y siete días. Lo tomamos como un desafío, ya que muchas cosas cambiaron y todos tendremos que volver con todas las medidas sanitarias”, manifestó la presidenta de la Asociación de Comerciantes de Nanawa, Marta Rodríguez. Asimismo, señaló que los sub rubros más afectados desde que se inició la crisis sanitaria fueron los de ropería, consumo masivo, electrónica y juguetería.

Si bien la asociación no dispone de un dato valorizado de la afectación que sufrió Nanawa, el 90% de la población se dedica al comercio, al punto que los propietarios tuvieron que rematar mercaderías para subsistir. Según Rodríguez, solo en Nanawa se calcula que 6.000 personas fueron afectadas por el cierre de las fronteras.

Entre los principales desafíos que tendrán que enfrentar cuando se ejecute la apertura de la frontera, Rodríguez puntualizó que la variante peso, la falta de capital y las deudas con las entidades que proveen servicios básicos serán las cuestiones a solucionar. “Creemos que en tres a cuatro años llegaríamos a mejorar la fluctuación del comercio. Recordemos que también salimos de dos inundaciones y eso empeoró el panorama”, añadió Rodríguez.

Por otro lado, expresó que la apertura de la burbuja comercial debe ir acompañada de un capital operativo que permita a los comerciantes reinventarse y ejecutar sus estrategias. A su vez, detalló que si se concreta la apertura para octubre ya venderán algunos artículos porque es el mes de la madre en Argentina.   

Para recordar, Rodríguez mencionó que a nivel país fueron inscriptas 131.000 personas de diversas localidades en el programa de asistencia de subsidio de frontera.

Encarnación se prepara
“Tomamos como una información muy alentadora y con esperanza. Luego de mucho pelear y reclamar, vemos la apertura de la frontera de forma positiva”, enmarcó la titular de la Cámara de Comercio de Encarnación, Mirtha Montiel, quien sostuvo que los rubros más beneficiados con la apertura serían el de la electrónica, importados, neumáticos e indumentaria deportiva.

En lo que respecta al turismo, Montiel recalcó que Encarnación fue muy visitada por los posadeños y su flujo comercial se podría recuperar en dos años, dependiendo de cómo se desarrolle la crisis sanitaria. Como dato, la titular añadió que en la ciudad hay casi 9.000 comercios que fueron impactados por la crisis sanitaria.

Alberdi tendrá rápida recuperación
"18 meses después vemos una luz al final del túnel. Seguimos pasando muy mal, aproximadamente 1.000 comercios cerraron sus puertas y 3.000 personas quedaron sin trabajo", aseveró el presidente de la Cámara de Comercio de Alberdi, quién estimó que 6.000 personas trabajaban de forma indirecta para el comercio fronterizo antes de la pandemia, entre ellos paseros, fleteros, estibadores, etc.

Igualmente, dijo que Alberdi es muy pequeña y como siempre está bajo agua, no se desarrolla la agricultura ni ganadería ni pesca, es decir, el 80% de la población está en el rubro comercial. "En temporada alta llegan a venir 5.000 turistas y el monto máximo de dinero que dejan meter desde Argentina es de US$ 300. Si hacemos números, US$ 1.500.000 por día movemos en temporada alta", interpretó el titular del gremio. 

A su vez, estimó que volverán a captar muy rápido el turismo de compra porque sus precios son muy competitivos en relación a los de Argentina. Aparte, añadió que con un plan de vacunación más avanzado, y una eventual mejora de la economía argentina, lograrían que en menos de un año se recupere su economía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.