Con 250 contratos en ejecución, empresas de construcción vial ya tienen el 2020 repleto de trabajo

(Por Diego Díaz) “En el primer semestre del año tuvimos muchas lluvias por lo que varios contratos no se pusieron en marcha. Los últimos seis meses hubo sequía y eso permitió que tengamos una gran ejecución en todas las obras viales”, expresó Guillermo Mas, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Image description

El titular mencionó que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó muchos llamados a licitaciones que fueron adjudicados y gracias a eso, las obras viales sirvieron como un motor reactivador de la economía ante la recesión que afecta a la región. “Tenemos más de 250 contratos en operación, una ejecución presupuestaria de US$ 790 millones, lo cual equivale a más del 70% de ejecución presupuestaria prevista por el MOPC. Se podría deducir que casi todas las empresas de construcción vial están con trabajo”, manifestó Mas

El presidente de Cavialpa aclaró que el 98% de las obras están en manos de empresas paraguayas, por lo que en la evaluación general del sector resaltan al 2019 como un excelente año. Asimismo, agregó que con los contratos vigentes el rubro cuenta con trabajos para todo el próximo año gracias a que la mayoría de los proyectos son de un año y medio a dos años de plazo, por lo que proyectan un 2020 bastante alentador.

En cuanto a la compra de maquinarias para las construcciones, Mas recalcó que en la edición de Expo Máquina 2019 prácticamente fueron vendidas todas las máquinas que estuvieron en exposición y la mayoría de las empresas lograron equiparse para encarar todos los trabajos previstos. “La generación de empleo también arroja buenos números, con las obras activas existen entre 70.000 y 80.000 personas trabajando de forma directa en todo el país, siendo la mayoría de los obreros oriundos del interior del país”, amplió.

Para Cavialpa, el 2019 se caracterizó por tener obras de gran magnitud como el Corredor Bioceánico, el puente Carmelo Peralta-Loma Plata, la duplicación de la Ruta 2 desde Ypacaraí hasta Caaguazú, el Corredor de Exportación de Itapúa, la duplicación de la ruta Transchaco y otras rutas importantes que también están en proceso de reconstrucción.

Más contratos

Según Mas, el MOPC ya adelantó que para el 2020 habrá más licitaciones, por lo que desde la cámara buscarán realizar más inversiones en máquinas y equipos con la finalidad de conseguir las adjudicaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.