Con modificaciones fiscales, empresas con mayores ganancias podrían impulsar el crecimiento país

Según información proveída por el Ministerio de Hacienda, los ingresos tributarios totales del 2020 fueron de G. 3.952.645.563.934, siendo el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) el tributo con mayor peso relativo, con 89,19% del valor final. En lo que respecta a la tasa efectiva de dicho tributo, es el Impuesto a la Renta Personal (IRE) Capital, el que paga la mayor, con 2,15%.

Image description

Estos datos fueron proveídos por la institución tras el pedido realizado por el abogado y estudiante de economía, Rodrigo Ibarrola, quien en su cuenta de Twitter comentó que aumentar la tasa efectiva podría ser una alternativa para cubrir el gasto público.

Otros datos brindados por Hacienda tienen que ver con la recaudación por impuestos. El IRE General recaudó el año pasado G. 2.522.768.018.414 y cuenta con una tasa efectiva de 0,66%, mientras que el IRP General recaudó G. 248.550.851.885 y cuenta con una tasa efectiva de 0,98%.

En lo que respecta al IRE Simple recaudó G. 94.475.330.807 y tuvo una tasa efectiva de 0,37%, el IRP Renta Capital recaudó G. 84.846.342.828, con tasa efectiva de 2,52% y el IRE Resimple recaudó G. 2.005.020.000 y registró una tasa efectiva de 2,24%.

Sobre la posibilidad de aumentar la tasa efectiva a la renta, la economista y presidenta de la Sociedad de Economía Política del Paraguay, Sarah Zevaco, mencionó que, en lo que respecta a temas impositivos, no se puede generalizar, debido a que cada tributo tiene características diferentes.

“Aumentar el IRP para las personas con mayor renta -último quintil de ingresos- y cobrar un impuesto a las grandes fortunas me parece que ayudaría a aumentar la recaudación del Estado y con ello asegurar el acceso a la salud, la educación, la vivienda”, opinó.

Con respecto al IRE, Zevaco añadió que las empresas contribuyentes con mayores ganancias en ciertos sectores pueden ayudar a cubrir las necesidades del Estado. “Aparte de esto, se debe combatir la evasión y elusión fiscal en la renta personal y en la renta agropecuaria, que adquieren niveles altos. Además, deben terminar los privilegios fiscales a ciertos sectores”, aseveró la economista.

La presidenta de Seppy, destacó que sectores como el agronegocio generan utilidades altas y usan muchos recursos comunes, por lo cual sería importante implementar impuestos específicos.

“Cuando hablamos de política fiscal, lo que corresponde es analizar la situación por sector según el empleo directo, los niveles de ganancias y el uso de recursos naturales/daño ambiental y comunitario que generan”, detalló.

A la vez, se refirió a la situación de las pequeñas y medianas empresas de mucha generación de empleos, de las que dijo que no deben cargar con más presión tributaria, mucho menos en pandemia. Esta mañana el Ejecutivo presentará su proyecto de presupuesto 2021 al Congreso, que, según información oficial, tendrá el mismo tamaño que el Presupuesto General de la Nación del 2021 y garantizará la inversión en salud y US$ 1.000 millones para obras públicas.

Otro tema del ámbito fiscal que preocupa es el déficit, que para este año cerraría en 4%, es decir, por fuera de lo establecido en la actual Ley de Responsabilidad Fiscal, que estipula un déficit de 3% en casos de emergencia nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.