¿Con pocos cambios? Estos son los números que se manejan del Presupuesto General de la Nación 2020

El proyecto del PGN 2020 no presenta grandes modificaciones con relación a los ejecutados por gobiernos anteriores, mencionó el economista Julio Rojas del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP). Aunque, sí destacó que la metodología del “Presupuesto por Resultados”, será vital para mejorar el gasto público y conocer la eficiencia de las inversiones.

Image description

Primeramente, Rojas declaró que el gasto total del PGN 2020 es de unos US$ 14.300 millones, que representa un incremento del 7,5%, en comparación a lo presupuestado para este año.

“El PGN de 2020 es muy parecido al ejecutado en 2019, aunque realmente para este nuevo se esperaba un mayor gasto público, ya que los anteriores son heredados por otros gobiernos, y este es un presupuesto conformado enteramente por las nuevas autoridades”.

El déficit fiscal previsto es de unos US$ 1.700 millones, cifra que se considera estable, ya que representa el 1,5% del PIB, por ende, no existe peligro de default, expuso.

Actualmente los ingresos tributarios estimados suman un total de US$ 4.190 millones aproximadamente.

“Como estamos en una época de recesión, se debería repensar ese tema y expandir el gasto público, buscando mecanismos de financiación, como históricamente hacen todos los países, en todas las épocas. Mediante el gasto público se puede dinamizar la economía y generar una recuperación de la situación actual”. 

Incluso, remarcó que Paraguay tiene la necesidad de seguir apostando a las inversiones físicas, por ello, el volumen del déficit hasta podría elevarse, siempre y cuando, los fondos sean aplicados de forma prudente.

“El tema del PGN tiene un componente llamativo, porque teniendo en cuenta el crecimiento de nuestro país, todavía hay una expansión muy lenta del gasto público. Esto se debe a que tenemos unos ingresos fiscales extremadamente bajos, e ingresos no fiscales también bajos”.

Rojas aclaró que un aspecto fundamental del PGN 2020, es el perfeccionamiento de la metodología “Presupuesto por Resultados”, que obliga a las entidades públicas a mejorar: la planificación de los programas, sus indicadores de resultados y la eficiencia en la inversión de los fondos públicos. Esta tarea representa un gran trabajo, pero es sumamente necesaria, detalló.

Sobre este mismo tema, puntualizó que no se prevén mecanismos para controlar con eficiencia otras áreas donde se pueden derrochar fondos, como en la contratación de funcionarios, la utilización de royalties, los gastos superfluos, entre otros.

Posteriormente, reveló que este planteamiento está sujeto a lo que suceda en el Congreso Nacional, porque allí en ocasiones se generan modificaciones en el PGN, pero no necesariamente para incrementar las inversiones, sino más bien para gastos corrientes.

“Entonces, este panorama nos muestra que no existe un mejoramiento en la propuesta del PGN, ni del lado de los ingresos, ni del lado de los gastos”, advirtió. 

Bonos

Sobre la emisión de bonos del Tesoro por valor de US$ 600 millones, de los cuales, US$ 500 millones serán colocados en el mercado internacional, especificó que, si bien todavía no se expresó a que serán destinado, es casi un hecho que irán al repago de las deudas.

“El estado ya llegó a su pico de capacidad de endeudamiento, entonces lo que está emitiendo es para pagar los compromisos asumidos -deuda pública-, ya que se deben principalmente abonar los intereses de estos compromisos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.