Con US$ 30 millones, Fogapy podría otorgar US$ 820 millones en garantías (aunque para analistas no puede ser el único instrumento de apoyo)

(Por Diego Díaz) El ministro de Hacienda Óscar Llamosas indicó que el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) necesita mínimamente US$ 30 millones para que las entidades financieras puedan continuar aprobando créditos a las mipymes. Según el gerente del Fogapy, Carlos Giménez, el fondo está operativo y otorgó recientemente G. 600.000 millones a 26 entidades en derechos de garantías, que están disponibles hasta la primera semana de junio.

“Los recursos con los que contamos nos permitirían llegar hasta agosto o setiembre, teniendo en cuenta el ritmo de los otorgamientos de garantías que maneja Fogapy. Con US$ 30 millones más, conseguiríamos cubrir la demanda hasta fin de año, así podríamos garantizar US$ 820 millones aproximadamente”, manifestó Giménez. Además, aclaró que el 80% de las casi 23.000 operaciones que el Fogapy realizó a la fecha tuvieron como beneficiarios las micro y pequeñas empresas, más o menos 19.000 operaciones.

El Fogapy no brinda créditos sino que los garantiza cuando los clientes de las entidades financieras adheridas al fondo solicitan préstamos y los bancos, financieras o cooperativas consideran que no pueden cargar con todo el riesgo.

En cuanto a los créditos garantizados, el 55% fue para las empresas más pequeñas, mientras que el sector comercial y el de servicios fueron los que accedieron a más créditos garantizados por Fogapy.

En el último reporte oficial del fondo se refleja que a la fecha garantizó 22.842 solicitudes que equivalen a créditos por G. 3.756.330.604.472 y garantías por G. 2.785.883.809.418. Asimismo, las entidades que más créditos brindaron con garantía del Fogapy fueron el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Cooperativa Coomecipar Ltda. y el Banco Continental.

Por otro lado, los créditos garantizados por el fondo beneficiaron a empresas que suman 136.776 empleos.

Refinanciamiento y flexibilizaciones
“El Fogapy acompaña las solicitudes de negociación de deudas que los clientes de las entidades financieras realizan. Si los clientes necesitan la reestructuración deben avisar a la entidad y el fondo también empieza a hacer seguimiento de las negociaciones”, enmarcó Giménez, quien adelantó que por el momento la cantidad de pedidos de renegociaciones de deuda es ínfima, pero entre mayo y junio registrarán un crecimiento importante.

No alcanza
Para la economista de Mentu, Martha Coronel, el nivel de ejecución del Fogapy es interesante, pero no se debe ignorar que hay muchas empresas que no pueden acceder al fondo por no contar con cierto grado de formalidad. “Aquí es donde hay que subsanar la situación con la política pública. ¿Cómo hacemos para auxiliar a los emprendedores que no accederán a estos recursos sin poner en riesgo el sistema?”, reflexionó.

Igualmente, consideró que inyectar US$ 30 millones al sistema es favorable y afirmó que es consciente de que “no se puede salvar a todo el mundo”, agregó. “Incrementar el Fogapy no evitará que la economía caiga, por ende, debemos pensar mecanismos de salvataje para las unidades económicas que hoy solo están recibiendo Pytyvõ. El Estado tiene que continuar canalizando recursos en empresas informales y que luego de la crisis se vuelvan formales y crezcan”, detalló.

Por su parte, el asesor de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) y consultor de Planea SA, Andrés Filártiga, estimó que con todo el esfuerzo que hizo el Fogapy solo logró asistir al 10% de las empresas que conforman el ecosistema mipymes. “El sector requiere que se apunte al menos al 50%, unas 100.000 empresas, aparte de que sería útil lanzar un producto para nuevos emprendimientos para generar nuevos empleos”, aseveró.

El consultor sostuvo que los préstamos que se realizaron el 2020 esperaban un 2021 ya inmunizado y con negocios reactivados, lo cual no ocurrió y por eso los préstamos otorgados tendrán que ser refinanciados entre seis a 12 meses más. Entretanto, Filártiga interpretó, basándose en los datos de Fogapy, que el 80% de los US$ 500 millones otorgados están garantizados.

Por último, apuntó que el promedio de los créditos a microempresas fue de G. 60 millones y el promedio otorgado a las pequeñas empresas fue de G. 170 millones. “Con US$ 30 millones no alcanza, se necesita US$ 500 millones, se necesita para apoyar a otras 20.000 unidades económicas al menos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.