Confeccionistas piden mayor participación en licitaciones públicas y más mercados para fortalecer el rubro textil

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) -que emplea aproximadamente a 200.000 trabajadores- cerró el 2020 con un promedio de 40% menos de ingresos respecto a años anteriores, siendo los pequeños talleres, los costureros o modistas independientes y los diseñadores de alta costura los más afectados. Para potenciar su producción el gremio reclama más mercados, mayor participación en licitaciones públicas y  medidas económicas que permitan mejorar la actividad de las empresas.

“Actualmente el sector se mantiene gracias al esfuerzo de las empresas que, a pesar de las dificultades, se siguen sosteniendo en el mercado. El año pasado nos vimos en la necesidad de cambiar y modificarnos, y este año nos toca seguir luchando con la pandemia. El mercado local obtuvo un promedio de 40% menos de ingresos comparado con años anteriores”, explicó Patricia Niella, presidenta de la AICP.

Según la titular de AICP, el sector textil se vio altamente afectado desde el inicio de la crisis sanitaria, lo que llevó a que muchas empresas reduzcan su producción y a una caída en ventas de aproximadamente el 60%. En este contexto, muchas marcas se dedicaron a la producción de equipos de protección individual e indumentaria hospitalaria para subsistir, en tanto que otras debieron replantear su modelo de negocio y producto, habilitaron nuevos canales de venta online y comenzaron a ofrecer el servicio de delivery. 

“Lograr que las empresas se mantengan durante la crisis también fue posible gracias a una nueva visión de consumidor que empezó a preferir productos de marcas nacionales”, comentó Niella.

Si bien todo el rubro se vio altamente afectado, los más perjudicados fueron los pequeños talleres, los costureros o modistas independientes y los diseñadores de alta costura, en especial los que dependen de la confección de indumentaria para eventos y uniformes escolares.

Envíos al exterior
En cuanto a exportación, la presidenta manifestó que se apreció un descenso en los montos recaudados durante los primeros meses de la pandemia comparando con años anteriores, pero para agosto fue repuntando, alcanzando una variación del 12,37%. Al cierre del ejercicio de 2020 se registró una acumulación de más de US$ 120 millones, -3,13% con respecto al periodo 2019.

El envío de indumentaria alcanzó US$ 58.037.747,85 y se pudo observar una leve variación del -0,09% entre 2020 y 2019. Las exportaciones de no indumentaria (productos relacionados a cama, mesa, baño, etc) acumularon US$ 62.708,220,75 millones y se vio una variación del -5,93%.

En lo que al 2021 se refiere, en enero y febrero fueron 27 empresas las que exportaron prendas de vestir y 13 de no indumentaria. En ambos meses la exportación alcanzó los US$ 21.441.938, de este monto US$ 15.448.629,61 corresponde a la exportación de indumentarias, con una variación del 28% con el 2019. En cuanto al segundo grupo, la exportación llegó a los US$ 5.993.308,43 presentando una variación del -96,56% comparado con el acumulado de 2019.

Necesidades del sector para su fortalecimiento
Niella mencionó que la AICP seguirá apoyando y fortaleciendo a las empresas mediante varias capacitaciones para los diversos tipos de empresas y necesidades en la cadena de la industria. Además, anunció que están programando el Congreso de la Moda para el mes de agosto con una duración de más de 30 horas de formación virtual en distintos días, el cual se concentrará en brindar las herramientas necesarias para que las empresas puedan afrontar los cambios de comportamiento del consumidor luego de la pandemia. 

“Esperamos que las empresas exportadoras puedan seguir sosteniendo las exportaciones de años anteriores y que se sigan generando oportunidades para las empresas locales en cuanto a compras públicas, ya que esto se traduce en la capacidad de seguir manteniendo el empleo, sustento económico de miles de familias”, declaró.

Sobre qué necesita el rubro textil para potenciar su producción, Niella respondió que precisan de más mercados puesto que así las firmas pueden arriesgarse a invertir en potenciar sus instalaciones para mayor productividad, comprar maquinarias y contratar mano de obra. Sostuvo también que un factor esencial para obtener mayor mercado es la mejora de las condiciones del mercado interno frenando las prácticas desleales como el contrabando y el trabajo irregular y sin facturación para competir en igualdad de condiciones.

“Asimismo, necesitamos obtener una mayor participación en licitaciones públicas, el año pasado logramos el Acuerdo Nacional para provisión de batas hospitalarias al Ministerio de Salud y este año nos encantaría conseguir oportunidades similares. También, debemos tener en cuenta que la situación actual ocasionó la disminución de ingresos a varias empresas, esto dificulta mantener la nómina de colaboradores y el pago de créditos adquiridos durante el inicio de la crisis sanitaria, por lo que otro factor importante sería adquirir nuevas medidas económicas y financieras que mejoren la actividad de las empresas como la ampliación de períodos de gracia de créditos, pago de aporte obrero patronal, impuestos, entre otros”, finalizó la presidenta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.