Confeccionistas piden mayor participación en licitaciones públicas y más mercados para fortalecer el rubro textil

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) -que emplea aproximadamente a 200.000 trabajadores- cerró el 2020 con un promedio de 40% menos de ingresos respecto a años anteriores, siendo los pequeños talleres, los costureros o modistas independientes y los diseñadores de alta costura los más afectados. Para potenciar su producción el gremio reclama más mercados, mayor participación en licitaciones públicas y  medidas económicas que permitan mejorar la actividad de las empresas.

“Actualmente el sector se mantiene gracias al esfuerzo de las empresas que, a pesar de las dificultades, se siguen sosteniendo en el mercado. El año pasado nos vimos en la necesidad de cambiar y modificarnos, y este año nos toca seguir luchando con la pandemia. El mercado local obtuvo un promedio de 40% menos de ingresos comparado con años anteriores”, explicó Patricia Niella, presidenta de la AICP.

Según la titular de AICP, el sector textil se vio altamente afectado desde el inicio de la crisis sanitaria, lo que llevó a que muchas empresas reduzcan su producción y a una caída en ventas de aproximadamente el 60%. En este contexto, muchas marcas se dedicaron a la producción de equipos de protección individual e indumentaria hospitalaria para subsistir, en tanto que otras debieron replantear su modelo de negocio y producto, habilitaron nuevos canales de venta online y comenzaron a ofrecer el servicio de delivery. 

“Lograr que las empresas se mantengan durante la crisis también fue posible gracias a una nueva visión de consumidor que empezó a preferir productos de marcas nacionales”, comentó Niella.

Si bien todo el rubro se vio altamente afectado, los más perjudicados fueron los pequeños talleres, los costureros o modistas independientes y los diseñadores de alta costura, en especial los que dependen de la confección de indumentaria para eventos y uniformes escolares.

Envíos al exterior
En cuanto a exportación, la presidenta manifestó que se apreció un descenso en los montos recaudados durante los primeros meses de la pandemia comparando con años anteriores, pero para agosto fue repuntando, alcanzando una variación del 12,37%. Al cierre del ejercicio de 2020 se registró una acumulación de más de US$ 120 millones, -3,13% con respecto al periodo 2019.

El envío de indumentaria alcanzó US$ 58.037.747,85 y se pudo observar una leve variación del -0,09% entre 2020 y 2019. Las exportaciones de no indumentaria (productos relacionados a cama, mesa, baño, etc) acumularon US$ 62.708,220,75 millones y se vio una variación del -5,93%.

En lo que al 2021 se refiere, en enero y febrero fueron 27 empresas las que exportaron prendas de vestir y 13 de no indumentaria. En ambos meses la exportación alcanzó los US$ 21.441.938, de este monto US$ 15.448.629,61 corresponde a la exportación de indumentarias, con una variación del 28% con el 2019. En cuanto al segundo grupo, la exportación llegó a los US$ 5.993.308,43 presentando una variación del -96,56% comparado con el acumulado de 2019.

Necesidades del sector para su fortalecimiento
Niella mencionó que la AICP seguirá apoyando y fortaleciendo a las empresas mediante varias capacitaciones para los diversos tipos de empresas y necesidades en la cadena de la industria. Además, anunció que están programando el Congreso de la Moda para el mes de agosto con una duración de más de 30 horas de formación virtual en distintos días, el cual se concentrará en brindar las herramientas necesarias para que las empresas puedan afrontar los cambios de comportamiento del consumidor luego de la pandemia. 

“Esperamos que las empresas exportadoras puedan seguir sosteniendo las exportaciones de años anteriores y que se sigan generando oportunidades para las empresas locales en cuanto a compras públicas, ya que esto se traduce en la capacidad de seguir manteniendo el empleo, sustento económico de miles de familias”, declaró.

Sobre qué necesita el rubro textil para potenciar su producción, Niella respondió que precisan de más mercados puesto que así las firmas pueden arriesgarse a invertir en potenciar sus instalaciones para mayor productividad, comprar maquinarias y contratar mano de obra. Sostuvo también que un factor esencial para obtener mayor mercado es la mejora de las condiciones del mercado interno frenando las prácticas desleales como el contrabando y el trabajo irregular y sin facturación para competir en igualdad de condiciones.

“Asimismo, necesitamos obtener una mayor participación en licitaciones públicas, el año pasado logramos el Acuerdo Nacional para provisión de batas hospitalarias al Ministerio de Salud y este año nos encantaría conseguir oportunidades similares. También, debemos tener en cuenta que la situación actual ocasionó la disminución de ingresos a varias empresas, esto dificulta mantener la nómina de colaboradores y el pago de créditos adquiridos durante el inicio de la crisis sanitaria, por lo que otro factor importante sería adquirir nuevas medidas económicas y financieras que mejoren la actividad de las empresas como la ampliación de períodos de gracia de créditos, pago de aporte obrero patronal, impuestos, entre otros”, finalizó la presidenta.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.