Confeccionistas piden mayor participación en licitaciones públicas y más mercados para fortalecer el rubro textil

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) -que emplea aproximadamente a 200.000 trabajadores- cerró el 2020 con un promedio de 40% menos de ingresos respecto a años anteriores, siendo los pequeños talleres, los costureros o modistas independientes y los diseñadores de alta costura los más afectados. Para potenciar su producción el gremio reclama más mercados, mayor participación en licitaciones públicas y  medidas económicas que permitan mejorar la actividad de las empresas.

Image description
Image description

“Actualmente el sector se mantiene gracias al esfuerzo de las empresas que, a pesar de las dificultades, se siguen sosteniendo en el mercado. El año pasado nos vimos en la necesidad de cambiar y modificarnos, y este año nos toca seguir luchando con la pandemia. El mercado local obtuvo un promedio de 40% menos de ingresos comparado con años anteriores”, explicó Patricia Niella, presidenta de la AICP.

Según la titular de AICP, el sector textil se vio altamente afectado desde el inicio de la crisis sanitaria, lo que llevó a que muchas empresas reduzcan su producción y a una caída en ventas de aproximadamente el 60%. En este contexto, muchas marcas se dedicaron a la producción de equipos de protección individual e indumentaria hospitalaria para subsistir, en tanto que otras debieron replantear su modelo de negocio y producto, habilitaron nuevos canales de venta online y comenzaron a ofrecer el servicio de delivery. 

“Lograr que las empresas se mantengan durante la crisis también fue posible gracias a una nueva visión de consumidor que empezó a preferir productos de marcas nacionales”, comentó Niella.

Si bien todo el rubro se vio altamente afectado, los más perjudicados fueron los pequeños talleres, los costureros o modistas independientes y los diseñadores de alta costura, en especial los que dependen de la confección de indumentaria para eventos y uniformes escolares.

Envíos al exterior
En cuanto a exportación, la presidenta manifestó que se apreció un descenso en los montos recaudados durante los primeros meses de la pandemia comparando con años anteriores, pero para agosto fue repuntando, alcanzando una variación del 12,37%. Al cierre del ejercicio de 2020 se registró una acumulación de más de US$ 120 millones, -3,13% con respecto al periodo 2019.

El envío de indumentaria alcanzó US$ 58.037.747,85 y se pudo observar una leve variación del -0,09% entre 2020 y 2019. Las exportaciones de no indumentaria (productos relacionados a cama, mesa, baño, etc) acumularon US$ 62.708,220,75 millones y se vio una variación del -5,93%.

En lo que al 2021 se refiere, en enero y febrero fueron 27 empresas las que exportaron prendas de vestir y 13 de no indumentaria. En ambos meses la exportación alcanzó los US$ 21.441.938, de este monto US$ 15.448.629,61 corresponde a la exportación de indumentarias, con una variación del 28% con el 2019. En cuanto al segundo grupo, la exportación llegó a los US$ 5.993.308,43 presentando una variación del -96,56% comparado con el acumulado de 2019.

Necesidades del sector para su fortalecimiento
Niella mencionó que la AICP seguirá apoyando y fortaleciendo a las empresas mediante varias capacitaciones para los diversos tipos de empresas y necesidades en la cadena de la industria. Además, anunció que están programando el Congreso de la Moda para el mes de agosto con una duración de más de 30 horas de formación virtual en distintos días, el cual se concentrará en brindar las herramientas necesarias para que las empresas puedan afrontar los cambios de comportamiento del consumidor luego de la pandemia. 

“Esperamos que las empresas exportadoras puedan seguir sosteniendo las exportaciones de años anteriores y que se sigan generando oportunidades para las empresas locales en cuanto a compras públicas, ya que esto se traduce en la capacidad de seguir manteniendo el empleo, sustento económico de miles de familias”, declaró.

Sobre qué necesita el rubro textil para potenciar su producción, Niella respondió que precisan de más mercados puesto que así las firmas pueden arriesgarse a invertir en potenciar sus instalaciones para mayor productividad, comprar maquinarias y contratar mano de obra. Sostuvo también que un factor esencial para obtener mayor mercado es la mejora de las condiciones del mercado interno frenando las prácticas desleales como el contrabando y el trabajo irregular y sin facturación para competir en igualdad de condiciones.

“Asimismo, necesitamos obtener una mayor participación en licitaciones públicas, el año pasado logramos el Acuerdo Nacional para provisión de batas hospitalarias al Ministerio de Salud y este año nos encantaría conseguir oportunidades similares. También, debemos tener en cuenta que la situación actual ocasionó la disminución de ingresos a varias empresas, esto dificulta mantener la nómina de colaboradores y el pago de créditos adquiridos durante el inicio de la crisis sanitaria, por lo que otro factor importante sería adquirir nuevas medidas económicas y financieras que mejoren la actividad de las empresas como la ampliación de períodos de gracia de créditos, pago de aporte obrero patronal, impuestos, entre otros”, finalizó la presidenta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.