Confeccionistas piden mayor participación en licitaciones públicas y más mercados para fortalecer el rubro textil

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) -que emplea aproximadamente a 200.000 trabajadores- cerró el 2020 con un promedio de 40% menos de ingresos respecto a años anteriores, siendo los pequeños talleres, los costureros o modistas independientes y los diseñadores de alta costura los más afectados. Para potenciar su producción el gremio reclama más mercados, mayor participación en licitaciones públicas y  medidas económicas que permitan mejorar la actividad de las empresas.

Image description
Image description

“Actualmente el sector se mantiene gracias al esfuerzo de las empresas que, a pesar de las dificultades, se siguen sosteniendo en el mercado. El año pasado nos vimos en la necesidad de cambiar y modificarnos, y este año nos toca seguir luchando con la pandemia. El mercado local obtuvo un promedio de 40% menos de ingresos comparado con años anteriores”, explicó Patricia Niella, presidenta de la AICP.

Según la titular de AICP, el sector textil se vio altamente afectado desde el inicio de la crisis sanitaria, lo que llevó a que muchas empresas reduzcan su producción y a una caída en ventas de aproximadamente el 60%. En este contexto, muchas marcas se dedicaron a la producción de equipos de protección individual e indumentaria hospitalaria para subsistir, en tanto que otras debieron replantear su modelo de negocio y producto, habilitaron nuevos canales de venta online y comenzaron a ofrecer el servicio de delivery. 

“Lograr que las empresas se mantengan durante la crisis también fue posible gracias a una nueva visión de consumidor que empezó a preferir productos de marcas nacionales”, comentó Niella.

Si bien todo el rubro se vio altamente afectado, los más perjudicados fueron los pequeños talleres, los costureros o modistas independientes y los diseñadores de alta costura, en especial los que dependen de la confección de indumentaria para eventos y uniformes escolares.

Envíos al exterior
En cuanto a exportación, la presidenta manifestó que se apreció un descenso en los montos recaudados durante los primeros meses de la pandemia comparando con años anteriores, pero para agosto fue repuntando, alcanzando una variación del 12,37%. Al cierre del ejercicio de 2020 se registró una acumulación de más de US$ 120 millones, -3,13% con respecto al periodo 2019.

El envío de indumentaria alcanzó US$ 58.037.747,85 y se pudo observar una leve variación del -0,09% entre 2020 y 2019. Las exportaciones de no indumentaria (productos relacionados a cama, mesa, baño, etc) acumularon US$ 62.708,220,75 millones y se vio una variación del -5,93%.

En lo que al 2021 se refiere, en enero y febrero fueron 27 empresas las que exportaron prendas de vestir y 13 de no indumentaria. En ambos meses la exportación alcanzó los US$ 21.441.938, de este monto US$ 15.448.629,61 corresponde a la exportación de indumentarias, con una variación del 28% con el 2019. En cuanto al segundo grupo, la exportación llegó a los US$ 5.993.308,43 presentando una variación del -96,56% comparado con el acumulado de 2019.

Necesidades del sector para su fortalecimiento
Niella mencionó que la AICP seguirá apoyando y fortaleciendo a las empresas mediante varias capacitaciones para los diversos tipos de empresas y necesidades en la cadena de la industria. Además, anunció que están programando el Congreso de la Moda para el mes de agosto con una duración de más de 30 horas de formación virtual en distintos días, el cual se concentrará en brindar las herramientas necesarias para que las empresas puedan afrontar los cambios de comportamiento del consumidor luego de la pandemia. 

“Esperamos que las empresas exportadoras puedan seguir sosteniendo las exportaciones de años anteriores y que se sigan generando oportunidades para las empresas locales en cuanto a compras públicas, ya que esto se traduce en la capacidad de seguir manteniendo el empleo, sustento económico de miles de familias”, declaró.

Sobre qué necesita el rubro textil para potenciar su producción, Niella respondió que precisan de más mercados puesto que así las firmas pueden arriesgarse a invertir en potenciar sus instalaciones para mayor productividad, comprar maquinarias y contratar mano de obra. Sostuvo también que un factor esencial para obtener mayor mercado es la mejora de las condiciones del mercado interno frenando las prácticas desleales como el contrabando y el trabajo irregular y sin facturación para competir en igualdad de condiciones.

“Asimismo, necesitamos obtener una mayor participación en licitaciones públicas, el año pasado logramos el Acuerdo Nacional para provisión de batas hospitalarias al Ministerio de Salud y este año nos encantaría conseguir oportunidades similares. También, debemos tener en cuenta que la situación actual ocasionó la disminución de ingresos a varias empresas, esto dificulta mantener la nómina de colaboradores y el pago de créditos adquiridos durante el inicio de la crisis sanitaria, por lo que otro factor importante sería adquirir nuevas medidas económicas y financieras que mejoren la actividad de las empresas como la ampliación de períodos de gracia de créditos, pago de aporte obrero patronal, impuestos, entre otros”, finalizó la presidenta.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.