Corredor Vial Botánico: ¿hay que seguir con el proyecto?

(Por Diego Díaz) “El gobierno central debe parar con su fiebre de construir viaductos. Debería trabajar con gente preparada para crear un modelo que optimice el sistema de acceso a Asunción, porque otros proyectos como la construcción de edificios en el puerto están siendo afectados”, sostuvo el arquitecto Jorge Rubiani sobre la construcción del Corredor Vial Botánico.

El proyecto Corredor Vial Botánico busca optimizar el tránsito de 40.000 vehículos que pasan diariamente por la zona, beneficiar con las obras complementarias a los residentes y sumar 32 hectáreas de espacio verde al Jardín Botánico. La obra consiste en un viaducto de 1.340 metros que atravesará las avenidas Sacramento, Artigas y la calle Fiebrig, y un paso a desnivel de 460 metros sobre Primer Presidente y la ampliación a cuatro carriles de la interconexión de la Autopista Ñu Guasu y la Transchaco.

Estos viaductos conectarán la Costanera Norte con la avenida Primer Presidente, en su intersección con la avda. Ñu Guasu, para que los 40.000 vehículos que circulan diariamente por Primer Presidente puedan desplazarse con menos dificultad hacia el centro de Asunción, Luque, Limpio, Mariano Roque Alonso y los barrios periféricos de la capital.

La construcción de los viaductos está adjudicada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al Consorcio D-R Costanera, (CDD Construcciones SA y Benito Roggio e Hijos SA), que ya se había encargado de la construcción de la Costanera Norte.

“No existe proyecto de la costanera, la cual es una parte del proyecto de la construcción de la franja costera y solo corresponde a la parte vial. La franja costera tiene componentes viales, urbanísticos, sociales, ambientales y financieros”, manifestó Rubiani, quien también agregó que las obras se devalúan por haber tenido proyectos fallidos como el viaducto de la avenida Ñu Guasú, la cual carece de la calidad de diseño y el caso del Metrobús.

Por su parte, el superintendente de obras del Consorcio D-R Costanera, René Gómez, aseguró que el viaducto se adapta a todas las exigencias. “Todo lo que se hace se justifica, porque se va a descongestionar una zona con tránsito parado que produce daño ambiental. Con media hora menos de viaje, se disminuirá el uso de 15 litros de 40.000 vehículos que transitan por día”, explicó Gómez.

Transplante de árboles

La directora de Gestión Socioambiental del MOPC, Lorena Balbuena, indicó que para los transplantes de árboles nativos del Jardín Botánico utilizarán máquinas hidráulicas para los ejemplares de hasta 40 centímetros de diámetro y máquinas mecánicas para los que superen esa medida. “El proceso de traslado tiene tres partes: la perforación del terreno donde va a ser transplantada la planta, la preparación del suelo donde va a ser introducida la pala mecánica y la etapa de la conservación y mantenimiento de las plantaciones”, explicó Balbuena.

La titular informó que la planificación del traslado de los árboles se hizo hace dos meses desde la Dirección Socioambiental, que cuenta con tres biólogos y muchos ingenieros, y con el apoyo de la organización A Todo Pulmón. “Es la primera vez que una entidad pública realiza este tipo de trabajo y también es la primera vez que se opera sobre una línea de base que contiene estudios científicos para la gestión ambiental”, comentó Balbuena.

Según la directora, están cerrando un cuadro informativo que será de acceso público, el cual describe las características de cada árbol a trasplantarse y su forma de traslado. “Son las especies exóticas las que alteran la biodiversidad, es decir, aquellas no nativas que fueron introducidas. Estos árboles vamos a sacar y reutilizar”, aclaró Balbuena.

Asimismo, señaló que fue la primera que se opuso a la tala de árboles y fue quien propuso preservar las especies nativas, por otro lado, añadió que el proyecto debe seguir porque de alguna manera se debe disminuir la contaminación atmosférica y descongestionar el tránsito, que son líneas acordes a los ODS.

Para Rubiani, los transplantes de árboles se suelen hacer solamente cuando no hay más otro recurso y no como primera medida. “Lo mismo pasó cuando demolieron el ferrocarril de Encarnación, lo que se debe hacer es planificar y tener los estudios ambientales con todos los atenuantes. En la zona de Ñu Guasú se echaron 700 árboles, 2,5 kilómetros de verde para un tramo rápido que lo único que hizo fue llevar la congestión de Luque a Artigas”, expresó Rubiani.

Expropiaciones

La directora de gestión socioambiental informó que actualmente ya están gestionando la indemnización por expropiación a las personas cuyas propiedades serán afectadas por la obra del Corredor Vial Botánico. Según Balbuena, a la fecha cuentan con 39 previstas y con resolución, pero se efectuarán más.

Fallas

Rubiani sostuvo que no se sabe quiénes determinaron la necesidad de construir viaductos y la agresión de un patrimonio bastante deteriorado como el Jardín Botánico de Asunción, que a inicios del siglo XX contaba 900 hectáreas y hoy ya no llega a 250 porque el Estado nunca buscó reponer los daños que hizo a este patrimonio.

“Este tipo de situaciones no permite ni remotamente avalar estas pretensiones de hacer viaductos para que los ‘vialeros’, eternos contribuyentes de las campañas electorales tengan su negocio”, expresó.

Por último, reveló que gobierno central tiene intromisión en los asuntos internos de la Municipalidad, al realizar obras en la trama urbana de Asunción, que es una institución autónoma por constitución y toda construcción debe estar amparada por acuerdos específicos y por profundos estudios de estructura vial, que no se hicieron en ningún caso, a su criterio.

Hasta el momento, el proyecto de Corredor Vial Botánico está aprobado por la Junta Municipal de Asunción, sin embargo aún no posee aprobación de la Intendencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.