Corredor Vial Botánico: ¿hay que seguir con el proyecto?

(Por Diego Díaz) “El gobierno central debe parar con su fiebre de construir viaductos. Debería trabajar con gente preparada para crear un modelo que optimice el sistema de acceso a Asunción, porque otros proyectos como la construcción de edificios en el puerto están siendo afectados”, sostuvo el arquitecto Jorge Rubiani sobre la construcción del Corredor Vial Botánico.

El proyecto Corredor Vial Botánico busca optimizar el tránsito de 40.000 vehículos que pasan diariamente por la zona, beneficiar con las obras complementarias a los residentes y sumar 32 hectáreas de espacio verde al Jardín Botánico. La obra consiste en un viaducto de 1.340 metros que atravesará las avenidas Sacramento, Artigas y la calle Fiebrig, y un paso a desnivel de 460 metros sobre Primer Presidente y la ampliación a cuatro carriles de la interconexión de la Autopista Ñu Guasu y la Transchaco.

Estos viaductos conectarán la Costanera Norte con la avenida Primer Presidente, en su intersección con la avda. Ñu Guasu, para que los 40.000 vehículos que circulan diariamente por Primer Presidente puedan desplazarse con menos dificultad hacia el centro de Asunción, Luque, Limpio, Mariano Roque Alonso y los barrios periféricos de la capital.

La construcción de los viaductos está adjudicada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al Consorcio D-R Costanera, (CDD Construcciones SA y Benito Roggio e Hijos SA), que ya se había encargado de la construcción de la Costanera Norte.

“No existe proyecto de la costanera, la cual es una parte del proyecto de la construcción de la franja costera y solo corresponde a la parte vial. La franja costera tiene componentes viales, urbanísticos, sociales, ambientales y financieros”, manifestó Rubiani, quien también agregó que las obras se devalúan por haber tenido proyectos fallidos como el viaducto de la avenida Ñu Guasú, la cual carece de la calidad de diseño y el caso del Metrobús.

Por su parte, el superintendente de obras del Consorcio D-R Costanera, René Gómez, aseguró que el viaducto se adapta a todas las exigencias. “Todo lo que se hace se justifica, porque se va a descongestionar una zona con tránsito parado que produce daño ambiental. Con media hora menos de viaje, se disminuirá el uso de 15 litros de 40.000 vehículos que transitan por día”, explicó Gómez.

Transplante de árboles

La directora de Gestión Socioambiental del MOPC, Lorena Balbuena, indicó que para los transplantes de árboles nativos del Jardín Botánico utilizarán máquinas hidráulicas para los ejemplares de hasta 40 centímetros de diámetro y máquinas mecánicas para los que superen esa medida. “El proceso de traslado tiene tres partes: la perforación del terreno donde va a ser transplantada la planta, la preparación del suelo donde va a ser introducida la pala mecánica y la etapa de la conservación y mantenimiento de las plantaciones”, explicó Balbuena.

La titular informó que la planificación del traslado de los árboles se hizo hace dos meses desde la Dirección Socioambiental, que cuenta con tres biólogos y muchos ingenieros, y con el apoyo de la organización A Todo Pulmón. “Es la primera vez que una entidad pública realiza este tipo de trabajo y también es la primera vez que se opera sobre una línea de base que contiene estudios científicos para la gestión ambiental”, comentó Balbuena.

Según la directora, están cerrando un cuadro informativo que será de acceso público, el cual describe las características de cada árbol a trasplantarse y su forma de traslado. “Son las especies exóticas las que alteran la biodiversidad, es decir, aquellas no nativas que fueron introducidas. Estos árboles vamos a sacar y reutilizar”, aclaró Balbuena.

Asimismo, señaló que fue la primera que se opuso a la tala de árboles y fue quien propuso preservar las especies nativas, por otro lado, añadió que el proyecto debe seguir porque de alguna manera se debe disminuir la contaminación atmosférica y descongestionar el tránsito, que son líneas acordes a los ODS.

Para Rubiani, los transplantes de árboles se suelen hacer solamente cuando no hay más otro recurso y no como primera medida. “Lo mismo pasó cuando demolieron el ferrocarril de Encarnación, lo que se debe hacer es planificar y tener los estudios ambientales con todos los atenuantes. En la zona de Ñu Guasú se echaron 700 árboles, 2,5 kilómetros de verde para un tramo rápido que lo único que hizo fue llevar la congestión de Luque a Artigas”, expresó Rubiani.

Expropiaciones

La directora de gestión socioambiental informó que actualmente ya están gestionando la indemnización por expropiación a las personas cuyas propiedades serán afectadas por la obra del Corredor Vial Botánico. Según Balbuena, a la fecha cuentan con 39 previstas y con resolución, pero se efectuarán más.

Fallas

Rubiani sostuvo que no se sabe quiénes determinaron la necesidad de construir viaductos y la agresión de un patrimonio bastante deteriorado como el Jardín Botánico de Asunción, que a inicios del siglo XX contaba 900 hectáreas y hoy ya no llega a 250 porque el Estado nunca buscó reponer los daños que hizo a este patrimonio.

“Este tipo de situaciones no permite ni remotamente avalar estas pretensiones de hacer viaductos para que los ‘vialeros’, eternos contribuyentes de las campañas electorales tengan su negocio”, expresó.

Por último, reveló que gobierno central tiene intromisión en los asuntos internos de la Municipalidad, al realizar obras en la trama urbana de Asunción, que es una institución autónoma por constitución y toda construcción debe estar amparada por acuerdos específicos y por profundos estudios de estructura vial, que no se hicieron en ningún caso, a su criterio.

Hasta el momento, el proyecto de Corredor Vial Botánico está aprobado por la Junta Municipal de Asunción, sin embargo aún no posee aprobación de la Intendencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.