Crecimiento del dólar no debe preocupar demasiado a Paraguay

(Por Diego Díaz) Ante el incremento del dólar a G. 6.000, logrando el nivel más alto desde el 2015, InfoNegocios consultó a Gastón Scotover, socio responsable del Club Económico de PwC, sobre las consecuencias que este hecho podría tener en el país, llevando en cuenta que el guaraní ya acumuló 8,1% de devaluación.

Image description

“Cualquier efecto a corto plazo que tenga el dólar no es ninguna alarma para el país, lo que está pasando es algo totalmente normal. Coyunturalmente, en esta época del año las empresas realizan sus aprovisionamientos de bienes para el próximo año, las firmas agrícolas invierten para la zafra y hay menos niveles de exportaciones de productos, y estas actividades conforman gran parte del movimiento interno”, explicó Scotover.

El entrevistado consideró que Paraguay tiene una economía relativamente sana y con un superávit primario dentro de las cuentas públicas por lo cual “no hay ningún tipo de factor que pueda forzar el tipo de cambio”.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), ya utilizaron más de US$ 1.000 millones de las reservas para intervenir el mercado, las cuales se redujeron en 10,4%. Sin embargo, Scotover manifestó que poseer US$ 7.900 millones en las Reservas Internacionales Netas (RIN) da la pauta al país de tener un buen nivel de cobertura de moneda extranjera.

“Los factores que podrían empujar una variación importante del tipo de cambio, como por ejemplo una baja del nivel de bancarización o a nivel de volatilidad de la moneda del mercado, no existen en el país. La devaluación de hoy es coyuntural y no es nada que no pueda ser administrado”, expresó.

Asimismo, Gastón señaló que “de acuerdo a la coyuntura internacional, las tasas de intereses suben, a tal punto que un bono de 10 años paga menos del 3% y eso hace que los capitales fluyan al dólar a nivel internacional y se genere una apreciación del dólar frente al resto de las monedas en el mundo”.

Argentina y Brasil, casos distintos al Paraguay

Scotover indicó que Paraguay no tiene las mismas condiciones que Brasil y Argentina en este momento. “La coyuntura regional es clara, Brasil tiene conflictos políticos que influencian mucho en el movimiento de capitales y Argentina tiene problemas por las emisiones monetarias que hicieron para financiar el déficit de los últimos años, que luego culminó en la solicitud de préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI) para equilibrar nuevamente la situación”.

Para el miembro del Club Económico de PwC, Paraguay tiene reservas suficientes por si se dé cualquier variable económica, un banco central que actúa de forma prudente y no tiene los mismos problemas que sus dos vecinos. “También hay que recordar que en la temporada de zafra va a haber de vuelta capitales importantes en nuestro país que harán que el tipo de cambio se estabilice nuevamente”, reveló en relación a la devaluación que tiene el guaraní por el momento.

Mercados afectados

“La economía paraguaya tiene una particularidad vinculada a que uno puede importar bienes de distintos lugares bajo una misma marca, entonces, se puede compensar productos con fuentes de aprovisionamiento que son más competitivos de acuerdo al momento en el que se está haciendo la transacción”, sostuvo Scotove, quien puso dos ejemplos: el primero cuando una empresa compra un tractor de algún país en donde sus costos son más elevados y luego ese país devalúa, automáticamente el costo de importación de ese bien termina siendo menor.

El siguiente ejemplo tiene que ver con los productos de supermercados, que pueden conseguir una fuente de aprovisionamiento que sea exactamente similar al producto, pero más económico para reemplazar a aquellos con precios más elevados. “Hay formas que tienen las empresas para cubrirse en este tipo de ocasión. Ahora se puede ver en los supermercados productos argentinos, brasileños, uruguayos o chilenos que básicamente compensan los efectos de la devaluación. Esto ocurre de acuerdo al momento en el que un producto está bien posicionado en el mercado”, añadió.

La industria nacional, según Scotove, podría ser afectada en la logística, más por el incremento del precio del combustible, pero afirmó que la inflación de los productos nacionales no superó el 4 o 5% en los últimos tiempos. Para concluir aclaró que “el tipo de cambio sigue siendo igual al del 2012, después de 16 años se sigue manteniendo estable”.  

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.