“Creció la actividad económica pero no se puede afirmar que haya sido homogéneo”

(Por Carlos Darío Torres) En abril la actividad económica registró un crecimiento interanual, con una variación de 19,3% con respecto al mismo mes del año anterior, según informaciones preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP), y con este resultado acumula una variación de 4,7% a abril de 2021. Pero se debe tener cuidado al considerar estos porcentajes, pues “son números promedio, solo vemos el total y no cómo se distribuye el crecimiento”, advirtió el economista Hugo Royg.

Image description

El experto recuerda que en abril del año pasado la actividad económica estaba prácticamente parada debido a la crisis generada por la pandemia de coronavirus. “Es importante ver qué ha pasado en este tiempo. La economía ha sido dinamizada por el sector agropecuario, ya que ambos sectores han tenido condiciones sustancialmente mejores en los últimos meses que el primer semestre del año pasado”, dijo Royg.

Las cosechas agrícolas fueron buenas a comienzos de este año y se perfilan buenos precios, lo que genera un dinamismo propio en el sector, de acuerdo a lo explicado por el economista. “Y en el sector ganadero también empezamos el primer semestre con precios muy deprimidos y ahora con precios que han vuelto a la normalidad. Hoy se tiene cierto riesgo por la sequía por la falta de agua en el Chaco”, destacó.

Palabra oficial
El informe consigna que en el comportamiento interanual han incidido los desempeños favorables de los servicios, manufacturas, construcción y la ganadería. Alerta que, no obstante, la agricultura y la generación de energía eléctrica, continúan atenuando la expansión de la actividad económica.

Dentro del sector servicios se han destacado los desempeños positivos observados en las actividades de comercio, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, transportes y servicios a las empresas (estas actividades muestran un efecto estadístico favorable por la menor base de comparación). También han registrado comportamientos positivos las telecomunicaciones, intermediación financiera y, en menor medida, los servicios gubernamentales.

Dentro de la industria, las actividades que incidieron positivamente han sido la producción de carnes, aceites, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, papel y productos del papel, madera, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, fabricación de metales comunes y productos metálicos. Pero estos resultados favorables han sido atenuados por las variaciones negativas en la producción de lácteos y azúcar.

La construcción, agrega el documento, sigue mostrando un desenvolvimiento interanual favorable, explicado principalmente por el dinamismo verificado en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.

Por su parte, la menor generación de energía eléctrica de las binacionales sigue siendo explicada por el reducido caudal hídrico del río Paraná. Finalmente, el IMAEP que excluye a la agricultura y a las binacionales, ha registrado un crecimiento interanual de 25,3% y, con este resultado, acumula una variación de 7,6% a abril de 2021.

Desigualdad
“Lo que podemos afirmar es que a lo largo de estos 12 meses, sumado a la crisis sanitaria, hemos tenido un crecimiento desigual, hay sectores que se han visto beneficiados, que no han sentido con la misma dureza el impacto de la crisis mientras que otros han sentido de una manera absolutamente virulenta; no podemos afirmar que hubo un crecimiento homogéneo”, afirmó el economista.

Con respecto a si los números mostrados por el IMAEP deben ser vistos con optimismo, Royg aseveró que “eso siempre es generador de esperanzas, pero lo que nos interesa como país es que gran parte de la población esté en buenas condiciones económicas para mirar con esperanza el futuro. Se proyectaba que la economía paraguaya en su conjunto creciera entre 3% y 4% a lo largo de 2021. Lo que no podemos asegurar es que ese crecimiento sea homogéneo en todos los sectores”.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)