¿Cuál es el estado del sector fluvial y portuario en el país?

A pesar de una leve caída en el movimiento de embarcaciones, tanto de importaciones como de exportaciones, ambos sectores confirman que este comportamiento es normal, ya que existe un freno comercial internacional a causa del COVID-19. No obstante, la situación no afectaría las proyecciones positivas fijadas a inicios de 2020, aunque es conveniente seguir de cerca el comportamiento de los distintos rubros, añaden.

Image description

El sector fluvial y portuario son actores vitales para mantener la estabilidad del comercio exterior y abastecer la demanda de productos del mercado interno.

Según Ricardo Dos Santos, presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados del Paraguay (Caterppa), el movimiento de los puertos se divide en distintas áreas, considerando la importación y exportación de múltiples rubros. 

Pero si debe mencionar un porcentaje de reducción en el tráfico marítimo, el directivo confirmó una caída del 35% por causa de las restricciones comerciales que se aplican en los distintos países ante la pandemia, “porque las industrias de otros países están con las plantas inactivas o porque están priorizando la adquisición de otros artículos”, comentó Dos Santos.

Asimismo, remarcó que existen empresas portuarias que están almacenando contenedores cargados a la espera de ser transportados y “esto reduce la capacidad de almacenaje de cada terminal portuaria”, explicó Dos Santos

"A estos factores se suma que se estamos teniendo un nivel bajo de los ríos Paraná y Paraguay, a pesar de los trabajos de dragado realizados desde finales del 2019. Esto hace que el segmento no pueda trabajar a plena capacidad, en términos simples", agregó. 

El titular de Caterppa resaltó que todavía no se puede dar una proyección de cómo será el panorama en las siguientes semanas, ni hablar aún de un impacto económico.

Vía fluvial

El vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Juan Carlos Muñoz, comentó que están reforzando los todos los controles de sanidad en las embarcaciones, a tal punto que llevan un control minucioso del estado de salud de todos los tripulantes de cada navío.

"En los volúmenes de carga estamos viendo una merma en el transporte, especialmente en los bienes de capital que vienen de Oriente, porque muchas embarcaciones no están operando o demoraron en sus operaciones de origen", recordó Muñoz.

El vicepresidente manifestó que las embarcaciones están trabajando a un máximo de 80% de capacidad, porque los niveles de los ríos no son los ideales para la navegación fluida.

“Esto hará que se demoren los envíos, pero no significa que los volúmenes exportados no serán los estimados a principio de año”, aseguró Muñoz

Por último, puntualizó que mantienen una expectativa positiva, por eso esperan movilizar más de 22 millones de toneladas este año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.