¿Cuál es el panorama de la industria publicitaria y a qué deberían apuntar las agencias del futuro?

Generar empatía entre las marcas y consumidores, aplicar procesos que potencien el posicionamiento de los productos, entender las tendencias globales, la importancia de la publicidad en la etapa post pandemia y cuánto se invirtió en la industria este 2020 fueron los temas centrales en la última edición de 2i Industrias de Innovación, organizada por la Apap.

Los números de la inversión publicitaria

Oscar Rojas, gerente de medios del Grupo Texo, habló sobre la inversión en la industria publicitaria en los últimos años.

De acuerdo a Rojas, en el 2019 hubo 2.880 anunciantes y los principales fueron bancos, tiendas electrónicas, servicios de salud, casas de juego, cervezas, café, té y telefonía. “Ese año el mercado invirtió más de US$ 123 millones y los canales más solicitados fueron la TV abierta, diarios, radios, vía pública y medios digitales”, reconoció.

El informe 2020, que recabó información de enero a setiembre, evidenció una caída importante en la cantidad de anunciantes e inversión. “Se registraron 2.250 anunciantes, 630 menos que en el 2019 y una inversión superior a US$ 66 millones. Esto representa el 53% de los números del año pasado", detalló. 

Por otra parte, Rojas destacó que impresiona la velocidad con que la publicidad migra de los medios tradicionales a plataformas digitales.

"Para el 2021 tenemos esperanzas de que se repunten las cifras y que las empresas e instituciones se animen a comunicar de forma eficiente, reactivando el consumo e impulsando la economía”, manifestó.

¿Cómo es la agencia del futuro?

Aníbal Rey, director general creativo de Latamclick, afirmó que la publicidad de ahora se asemeja al fútbol, cuando la mayoría de los fanáticos se creen directores técnicos.

Según Rey, esto significa que las agencias muchas veces terminan escribiendo, creando y produciendo para satisfacer las demandas de los ejecutivos, pero no de los consumidores en muchos casos.

"La agencia más innovadora no es aquella que hace lo que el cliente quiere, sino la que hace lo que conviene al cliente. En definitiva, es vital que la agencia se nutra de conocimientos sobre la empresa y con su especialización, logre transmitir esa información en una campaña efectiva que enaltecerá a la marca”, consideró.

Para Rey, una agencia debe ser una aliada para crear un posicionamiento a largo plazo, ganando esta posición con buenas ideas y valores que conecten con la gente.

Al plantear por qué invertir en publicidad, Rey sostuvo que las marcas no solo compiten con otras como siempre, sino que compiten fuertemente con los nativos digitales que son creadores de creativos y se ganan adeptos con facilidad. Por otra lado, expuso que se debe eliminar el mito de que invertir en publicidad es un gasto, “porque es totalmente lo contrario y más en este contexto”, aclaró.

A criterio de Rey existen pilares que se establecerán desde ahora y quedarán para siempre. “Hay que apostar a la inversión local sin promocionar los enlatados, no hablar como la competencia, mantener la calidad en todo, entender que no son consumidores sino personas, ser sociales o simplemente desaparecer, dejar de ser solemnes para hablar de forma real y, por último, escuchar la visión de los más jóvenes, que son los nativos digitales", aconsejó.

Cada acción y mensaje cuenta

Ana Folgueira, directora en Estudio Creativo LLYC, comentó las empresas no solo tuvieron que reinventar sus modelos de negocios, optando por la modalidad home office en casi todos los países del mundo, sino que debieron ajustar sus proyecciones financieras para proteger los puestos de trabajo, proveer los equipos necesarios para trabajar desde el hogar y realizar videos, tutoriales, podcasts o mensajes para que sus colaboradores no estén solos en este momento tan complejo.

Folgueira citó la frase de la película de Spiderman: "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad", una premisa por la cual se rige Peter Parker.

Para Folgueira, este mismo mensaje se aplica a las empresas e industrias, para que entiendan que todas las acciones o comunicaciones que emprendan con su público interno o externo, definirán la forma en que las personas los conciben y si las elegirán o no en sus compras. “Entender esto marcará la diferencia entre las marcas o empresas en la etapa post pandemia”, añadió.

"Detrás de las decisiones están el CEO, directores y ejecutivos que se encargan de actuar y potenciar sus valores para causar un impacto social y obviamente planificar la visión de la empresa a futuro, con todos los elementos necesarios, como la sustentabilidad, la empatía y los valores”, describió.

Folgueira expuso que el dilema entre ser Spiderman o Peter Parker significa “si serás un simple proveedor de bienes o servicios, que se limitará a vender, o si serás una empresa que se enfoque en las tendencias globales y que beneficien a los clientes o a su entorno”, agregó. 

No obstante, "las empresas deben ser coherentes entre lo que dicen y lo que hacen", para no terminar traicionando a sus consumidores y no cambiar su esencia, recomendó la expositora.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.