Cuando la amistad emprende: tres talentos, una visión y un negocio con propósito

(Por MV) De una charla entre amigos nació Pulsak, una marca de mochilas y accesorios que desde 2021 conquista el mercado paraguayo con diseño, innovación y calidad. Andrés Kemper, Sebastián Rojas y Víctor Arza unieron sus talentos en retail, importaciones y tecnología para crear un emprendimiento que crece a paso firme y ya se prepara para dar el salto a mercados internacionales como España y Argentina.

Kemper es director de Kemsa y de San Lorenzo Shopping; Rojas es director de Luxacril SA; Víctor Arza es CEO Wegital, que ofrece soluciones y consultorías tecnológicas, y del Grupo ATOM. 

La idea surgió de una charla casual, impulsada por la percepción de que en Paraguay había pocas opciones de mochilas de buena calidad, diseño y estilo. Lo que comenzó como una conversación entre amigos se transformó en un proyecto con la visión de crear una marca de accesorios que ellos mismos elegirían usar.

“Con Sebas nos conocimos en época de colegio, construimos una amistad un poquito más personal por amigos en común y creo que la conjunción completa de una amistad personal y cercana fue durante el MBA que hicimos juntos en 2017”, recordó Kemper.

Posteriormente, Víctor se sumó al equipo, aportando su perfil tecnológico y su visión estratégica. Entre los tres lograron complementar sus perfiles, creando la sinergia para lanzar Pulsak y llevarla al siguiente nivel.

“Cada uno aporta algo distinto: Andrés domina el retail y la negociación en centros comerciales, Seba lidera toda la logística e importaciones, y yo me encargo de la parte comercial, financiera y de marketing. Esa combinación hace que el negocio funcione de manera natural”, detalló Arza.

La primera línea de productos, centrada en mochilas corporativas, tuvo una excelente recepción en el mercado, lo que impulsó la incorporación de nuevas categorías como neceseres, carry-on, mochilas conservadoras y diseños exclusivos para mujeres, entre otros. Hoy, Pulsak se consolida como una marca de diseño e innovación con proyección internacional, preparando su desembarco en España y Argentina con la meta de convertirse en un referente regional en el mundo de los accesorios.

Además de su crecimiento sostenido en el mercado local, Pulsak ya atrae la atención de empresas y marcas internacionales. “Para nosotros, Pulsak es el resultado de una amistad, de una necesidad real y de una visión compartida. Siempre mantenemos el propósito que nos hizo empezar: crear productos que nosotros mismos elegiríamos”, destacó Rojas. “Un gran hito fue ver cómo grandes empresas comenzaron a optar por nuestra marca, e incluso representantes de marcas internacionales nos contactaron para llevar nuestros productos a otros países de Latinoamérica. Eso fue un gran logro para nosotros”, añadió.

Amistad y negocios
Se suele decir que la amistad y los negocios no deben mezclarse, pero los socios de Pulsak demuestran que pueden ser una combinación exitosa. “Cada reunión de directorio termina siendo además una charla entre amigos”, dijo Kemper.

Por su parte, Arza destacó que el secreto está en mantener la transparencia: “Siempre tuvimos todo demasiado claro. Cada uno sabe dónde aporta valor y a qué se compromete, y eso evita fricciones”. Sebastián Rojas agregó: “Para nosotros Pulsak también es el resultado de una amistad, como una necesidad real, una visión que tenemos compartida”.

La marca experimenta picos importantes de demanda en fechas como el Día del Trabajador y las fiestas de fin de año, impulsados por los regalos corporativos. Sin embargo, lo más sorprendente para los socios fue cómo la llegada de nuevos productos logró estabilizar la demanda durante todo el año, permitiéndoles alcanzar cifras récord.

“Julio fue un mes histórico para nosotros, casi triplicamos las ventas en comparación con el mismo mes de años anteriores”, explicó Arza. Esta tendencia se debe, en parte, a la introducción de modelos innovadores, como las mochilas que permiten hacer vacío para optimizar el espacio, y la incorporación de líneas como los carry-on.

El éxito de estos productos también abrió puertas en nuevos mercados dentro del país. “Encarnación nos sorprendió gratamente. En el Shopping Costanera vimos una demanda impresionante, especialmente porque atraemos a muchos compradores argentinos que visitan la ciudad. Lo mismo ocurre en Asunción, donde los nuevos modelos están captando un público que antes nos veía como una marca solo para mochilas de oficina”, detallaron.

Con este desempeño, proyectan cerrar el 2025 con un crecimiento del 75% frente al año anterior. Hasta junio registraban un aumento del 68%, y todo indica que esta tendencia se mantendrá e incluso podría potenciarse con las ventas de fin de año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).