Cuatro puntos importantes del informe del FMI sobre la economía paraguaya

(Por Diego Díaz) El Fondo Monetario Internacional (FMI), por medio de un grupo de técnicos liderados por el jefe de la división de América del Sur III del Hemisferio Occidental, hizo un reporte sobre el estado actual de la economía paraguaya. Estos fueron algunos de los principales puntos.

Image description

Sequías, inundaciones y debilidad de los vecinos fueron motivos de la reducción de la economía

“La economía del Paraguay ha sido impactada por varios choques este año. La producción agropecuaria fue primeramente afectada por una sequía y posteriormente por inundaciones. La producción hidroeléctrica fue mermada por los bajos niveles de agua. Las exportaciones sufrieron como consecuencia de la debilidad económica de Argentina y Brasil, así como de la aguda depreciación del peso”, dice textualmente el informe del FMI, explicando los motivos que incidieron en la caída de la economía.

La economista de CPA Ferrere, Patricia Goto, indicó que el “shock climático”, junto a la sequía afectó fuertemente a la producción de soja y de energía eléctrica, dos sectores con gran incidencia en la economía paraguaya.

Aparte, agregó sobre el informe técnico del FMI, que a nivel regional existieron dificultades que perjudicaron al sector comercial y de servicios. En síntesis, la economista manifestó que en el 2019 se consolidó la desaceleración ya observada desde el segundo semestre del 2018.

Proyección económica para el 2020: 4% de crecimiento

Al culminar el recuento de factores negativos que tuvo Paraguay este año, el informe técnico del FMI proyectó que el crecimiento de la economía en el 2020 sería de 4%, basándose en la recuperación observada en los últimos meses de este año y el repunte de la producción agropecuaria. Sobre el caso, Goto reveló que desde CPA Ferrere creen que el crecimiento será de 3,8% - un monto que podría ser corregido a la baja en los próximos días – y que está fundado en la recuperación de Brasil.

Por su parte, el gerente general de la consultora CCR, Mauricio Larrosa, sostuvo que los indicadores que tienen en la agencia coincide con las proyecciones del FMI; sin embargo, aclaró que en muchas ocasiones se dio un crecimiento exponencial de la macroeconomía del Paraguay, pero eso no significó que el consumo acompañara el crecimiento en las mismas proporciones. “En los últimos 10 años el país creció pero el consumo no lo hizo en la misma escala por diversos factores. La realidad macroeconómica no es acorde a la realidad de la gente común”, apuntó.

Desaceleración se tradujo en menores ingresos para el Estado

“La desaceleración económica resultó en una insuficiencia de ingresos tributarios. Junto con un repunte de las inversiones públicas (que mitigaron la recesión), esto condujo a un aumento del déficit del 1,3% de PIB en el 2018 a un 2,5% esperado en el 2019”, se podía ver en el informe. Sobre el punto, Goto agregó que en el 2019 sufrimos un deterioro de las finanzas públicas en consecuencia de la menor recaudación tributaria y al incremento de los gastos corrientes.

“En este contexto, el Gobierno optó por mantener inversiones de capital a costa de un déficit fiscal más elevado. Si bien la ley permite aumentar el déficit fiscal en años de condiciones económicas desfavorables, no es sostenible en el mediano y largo plazo”, afirmó Goto. Asimismo, consideró que los recursos que tienen como origen el sistema tributario son insuficientes para mejorar la productividad.

Por su parte, Larrosa complementó que uno de los resultados de la disminución de la recaudación tributaria fue el menor volumen de las importaciones, un hecho que puede ser explicado por la falta de circulante y los niveles de endeudamiento de los consumidores. “Aunque haya aumentado el salario mínimo, este no está por encima de la inflación, entonces, es muy difícil que la gente de a pie llegue a los precios”, detalló.

Apostar a la diversificación para evitar crisis de la economía

Tal vez el punto más resaltado por los medios luego de hacerse público el informe del FMI, fue la recomendación de diversificar la economía, que fue catalogada como “un problema primordial”. Sobre el tema, la economista de CPA Ferrere, coincide con que el modelo agropecuario es poco sostenible, al depender altamente de los factores climáticos.

“El camino a seguir se basa en avanzar hacia un desarrollo de la economía que incluya un sector industrial predominante en la estructura del PIB, para ello es fundamental invertir en infraestructura, mejorar la calidad del capital humano y fortalecer las instituciones”, finalizó la entrevistada. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.