Cuatro puntos importantes del informe del FMI sobre la economía paraguaya

(Por Diego Díaz) El Fondo Monetario Internacional (FMI), por medio de un grupo de técnicos liderados por el jefe de la división de América del Sur III del Hemisferio Occidental, hizo un reporte sobre el estado actual de la economía paraguaya. Estos fueron algunos de los principales puntos.

Sequías, inundaciones y debilidad de los vecinos fueron motivos de la reducción de la economía

“La economía del Paraguay ha sido impactada por varios choques este año. La producción agropecuaria fue primeramente afectada por una sequía y posteriormente por inundaciones. La producción hidroeléctrica fue mermada por los bajos niveles de agua. Las exportaciones sufrieron como consecuencia de la debilidad económica de Argentina y Brasil, así como de la aguda depreciación del peso”, dice textualmente el informe del FMI, explicando los motivos que incidieron en la caída de la economía.

La economista de CPA Ferrere, Patricia Goto, indicó que el “shock climático”, junto a la sequía afectó fuertemente a la producción de soja y de energía eléctrica, dos sectores con gran incidencia en la economía paraguaya.

Aparte, agregó sobre el informe técnico del FMI, que a nivel regional existieron dificultades que perjudicaron al sector comercial y de servicios. En síntesis, la economista manifestó que en el 2019 se consolidó la desaceleración ya observada desde el segundo semestre del 2018.

Proyección económica para el 2020: 4% de crecimiento

Al culminar el recuento de factores negativos que tuvo Paraguay este año, el informe técnico del FMI proyectó que el crecimiento de la economía en el 2020 sería de 4%, basándose en la recuperación observada en los últimos meses de este año y el repunte de la producción agropecuaria. Sobre el caso, Goto reveló que desde CPA Ferrere creen que el crecimiento será de 3,8% - un monto que podría ser corregido a la baja en los próximos días – y que está fundado en la recuperación de Brasil.

Por su parte, el gerente general de la consultora CCR, Mauricio Larrosa, sostuvo que los indicadores que tienen en la agencia coincide con las proyecciones del FMI; sin embargo, aclaró que en muchas ocasiones se dio un crecimiento exponencial de la macroeconomía del Paraguay, pero eso no significó que el consumo acompañara el crecimiento en las mismas proporciones. “En los últimos 10 años el país creció pero el consumo no lo hizo en la misma escala por diversos factores. La realidad macroeconómica no es acorde a la realidad de la gente común”, apuntó.

Desaceleración se tradujo en menores ingresos para el Estado

“La desaceleración económica resultó en una insuficiencia de ingresos tributarios. Junto con un repunte de las inversiones públicas (que mitigaron la recesión), esto condujo a un aumento del déficit del 1,3% de PIB en el 2018 a un 2,5% esperado en el 2019”, se podía ver en el informe. Sobre el punto, Goto agregó que en el 2019 sufrimos un deterioro de las finanzas públicas en consecuencia de la menor recaudación tributaria y al incremento de los gastos corrientes.

“En este contexto, el Gobierno optó por mantener inversiones de capital a costa de un déficit fiscal más elevado. Si bien la ley permite aumentar el déficit fiscal en años de condiciones económicas desfavorables, no es sostenible en el mediano y largo plazo”, afirmó Goto. Asimismo, consideró que los recursos que tienen como origen el sistema tributario son insuficientes para mejorar la productividad.

Por su parte, Larrosa complementó que uno de los resultados de la disminución de la recaudación tributaria fue el menor volumen de las importaciones, un hecho que puede ser explicado por la falta de circulante y los niveles de endeudamiento de los consumidores. “Aunque haya aumentado el salario mínimo, este no está por encima de la inflación, entonces, es muy difícil que la gente de a pie llegue a los precios”, detalló.

Apostar a la diversificación para evitar crisis de la economía

Tal vez el punto más resaltado por los medios luego de hacerse público el informe del FMI, fue la recomendación de diversificar la economía, que fue catalogada como “un problema primordial”. Sobre el tema, la economista de CPA Ferrere, coincide con que el modelo agropecuario es poco sostenible, al depender altamente de los factores climáticos.

“El camino a seguir se basa en avanzar hacia un desarrollo de la economía que incluya un sector industrial predominante en la estructura del PIB, para ello es fundamental invertir en infraestructura, mejorar la calidad del capital humano y fortalecer las instituciones”, finalizó la entrevistada. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.