Sequías, inundaciones y debilidad de los vecinos fueron motivos de la reducción de la economía
“La economía del Paraguay ha sido impactada por varios choques este año. La producción agropecuaria fue primeramente afectada por una sequía y posteriormente por inundaciones. La producción hidroeléctrica fue mermada por los bajos niveles de agua. Las exportaciones sufrieron como consecuencia de la debilidad económica de Argentina y Brasil, así como de la aguda depreciación del peso”, dice textualmente el informe del FMI, explicando los motivos que incidieron en la caída de la economía.
La economista de CPA Ferrere, Patricia Goto, indicó que el “shock climático”, junto a la sequía afectó fuertemente a la producción de soja y de energía eléctrica, dos sectores con gran incidencia en la economía paraguaya.
Aparte, agregó sobre el informe técnico del FMI, que a nivel regional existieron dificultades que perjudicaron al sector comercial y de servicios. En síntesis, la economista manifestó que en el 2019 se consolidó la desaceleración ya observada desde el segundo semestre del 2018.
Proyección económica para el 2020: 4% de crecimiento
Al culminar el recuento de factores negativos que tuvo Paraguay este año, el informe técnico del FMI proyectó que el crecimiento de la economía en el 2020 sería de 4%, basándose en la recuperación observada en los últimos meses de este año y el repunte de la producción agropecuaria. Sobre el caso, Goto reveló que desde CPA Ferrere creen que el crecimiento será de 3,8% - un monto que podría ser corregido a la baja en los próximos días – y que está fundado en la recuperación de Brasil.
Por su parte, el gerente general de la consultora CCR, Mauricio Larrosa, sostuvo que los indicadores que tienen en la agencia coincide con las proyecciones del FMI; sin embargo, aclaró que en muchas ocasiones se dio un crecimiento exponencial de la macroeconomía del Paraguay, pero eso no significó que el consumo acompañara el crecimiento en las mismas proporciones. “En los últimos 10 años el país creció pero el consumo no lo hizo en la misma escala por diversos factores. La realidad macroeconómica no es acorde a la realidad de la gente común”, apuntó.
Desaceleración se tradujo en menores ingresos para el Estado
“La desaceleración económica resultó en una insuficiencia de ingresos tributarios. Junto con un repunte de las inversiones públicas (que mitigaron la recesión), esto condujo a un aumento del déficit del 1,3% de PIB en el 2018 a un 2,5% esperado en el 2019”, se podía ver en el informe. Sobre el punto, Goto agregó que en el 2019 sufrimos un deterioro de las finanzas públicas en consecuencia de la menor recaudación tributaria y al incremento de los gastos corrientes.
“En este contexto, el Gobierno optó por mantener inversiones de capital a costa de un déficit fiscal más elevado. Si bien la ley permite aumentar el déficit fiscal en años de condiciones económicas desfavorables, no es sostenible en el mediano y largo plazo”, afirmó Goto. Asimismo, consideró que los recursos que tienen como origen el sistema tributario son insuficientes para mejorar la productividad.
Por su parte, Larrosa complementó que uno de los resultados de la disminución de la recaudación tributaria fue el menor volumen de las importaciones, un hecho que puede ser explicado por la falta de circulante y los niveles de endeudamiento de los consumidores. “Aunque haya aumentado el salario mínimo, este no está por encima de la inflación, entonces, es muy difícil que la gente de a pie llegue a los precios”, detalló.
Apostar a la diversificación para evitar crisis de la economía
Tal vez el punto más resaltado por los medios luego de hacerse público el informe del FMI, fue la recomendación de diversificar la economía, que fue catalogada como “un problema primordial”. Sobre el tema, la economista de CPA Ferrere, coincide con que el modelo agropecuario es poco sostenible, al depender altamente de los factores climáticos.
“El camino a seguir se basa en avanzar hacia un desarrollo de la economía que incluya un sector industrial predominante en la estructura del PIB, para ello es fundamental invertir en infraestructura, mejorar la calidad del capital humano y fortalecer las instituciones”, finalizó la entrevistada.
Tu opinión enriquece este artículo: