Deducción del IVA: “El análisis que debe hacerse es cuánto del dinero que puede ir a las arcas del Estado queda en los negocios informales”

El Senado aprobó que los productos de la canasta familiar, y otros gastos, sean deducibles del IVA hasta un 30%. Alberto Sborovsky, titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), afirmó que el proyecto de normativa no afectará a la recaudación del fisco y que, por el contrario, es un paso adelante hacia la formalidad.
 

Image description

“Desde Capasu tenemos la visión de que este proyecto de ley es un instrumento muy valioso para avanzar hacia la formalidad”, aseguró Sborovsky. El supermercadista dijo que en el gremio ven al citado proyecto como un incentivo para que la gente compre en negocios formales, es decir, de comercios y tiendas de cualquier rubro formalizado.

El proyecto de ley de referencia, con origen en la Cámara de Diputados, fue aprobado en el Senado y permitirá deducir el IVA hasta un 30%, no solo en alimentos, sino también en otros gastos, como los provenientes de medicamentos y seguros médicos. Como fue modificado en la Cámara de Senadores, debe volver a la Cámara Baja para su tratamiento.

Consultado Sborovsky si esta medida podría aumentar el consumo, señaló que “no, lo que va a aumentar es la gente que va a preferir comprar de manera legal, pidiendo o exigiendo su factura legal”.

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), a través de su titular, Óscar Orué, ya manifestó su oposición, aduciendo no solo que se va a resentir la recaudación del fisco, sino que tampoco existe garantía de que los precios de la canasta básica se reducirán al exoneraros del IVA.

Sborovsky aseguró que “de ninguna manera una ley como esta puede afectar a la recaudación; el análisis que debe hacerse en este punto es cuánto del dinero que puede ir a las arcas del Estado queda en los semáforos, en Puerto Elsa o en los negocios informales”.

El empresario añadió que hay dos maneras de recaudar; una es creando impuestos, directamente y, la otra, formalizando la economía “y dando un alivio para que más 250.000 profesionales independientes puedan deducir sus compras de alimentos”.

El referente gremial sostuvo que la deuda pendiente es la formalización y agrandar la base contributiva. “Si bien se hicieron y se sigue haciendo esfuerzos, desde Capasu creemos que hay que poner más energía en comenzar a cobrar a los que evaden y premiarles a los que ya están dentro de la formalidad”, acotó.
Con respecto al nivel de facturación de los supermercados indicó que este sector, como muchos otros, sigue resentido desde la pandemia. Según un análisis de la empresa CCR hubo una baja en el consumo del 1% en mayo de este año comparado con el mismo mes del 2021.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.