Del total de la población desempleada y subocupada, el 60% corresponde a mujeres al cierre del 2020

(Por Diego Díaz) Tras la publicación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) referente a la situación del desempleo y subocupación en el último trimestre del 2020 se conoció que el 60% de las personas desempleadas o subocupadas son mujeres. Para la economista Verónica Serafini, el año cerró con números menos preocupantes, pero con un panorama aún complicado para la población femenina.


 

En lo que respecta a las mujeres de áreas urbanas -las más perjudicadas-, la tasa combinada entre subocupación y desocupación sufrió un incremento interanual del 17,5% a 21,4%, lo cual representa a poco más de 200.000 personas. Asimismo, la tasa de desocupación y subocupación total cerró el año pasado en 15,4%, una proporción menor a lo registrado en el tercer trimestre del 2020, cuando se llegó al 18,2%, la cual representó la tasa más alta en comparación a los dos trimestres anteriores.

Para comprender mejor, la población categorizada como desocupada está conformada por aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo, que estaban sin trabajo en los últimos siete días (antes de la encuesta), que estaban disponibles para trabajar de inmediato o que habían tomado medidas concretas durante los últimos siete días para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente. Además, se incluye en la categoría a las personas que no buscaron activamente trabajo en los últimos siete días por razones de enfermedad, mal tiempo o espera de noticias.

Entretanto, la subocupación incluye a personas ocupadas que trabajan menos de 30 horas por semana en su ocupación principal y en sus otras ocupaciones o que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo.

Empleo femenino
“Sería correcto decir que el último trimestre del 2020 tuvimos una disminución del porcentaje total de desocupación y subocupación, pero debemos tener cuidado con la situación del empleo femenino”, sostuvo Serafini.

La economista recordó que hasta el tercer trimestre del 2020, la disminución de la desocupación femenina se dio debido a que las mujeres estaban trabajando sin remuneración. Asimismo, señaló que al analizar la recuperación del empleo entre abril y setiembre se observa que “las mujeres perdieron más rápido su empleo al iniciar la pandemia y, a la vez, son las que tardan más en insertarse de vuelta al empleo formal”.

“Otro punto a tener en cuenta es que el año pasado la carga laboral en las mujeres aumentó por tener a los hijos en la casa. Este fenómeno ocurrió en todos los países, no solo en Paraguay”, enmarcó Serafini, quien aprovechó para agregar que a nivel institucional no se mide el empleo doméstico desde el 2016. Aparte de las tareas de maternidad, las tareas de cuidados las mujeres también tuvieron presión en el crecimiento de la carga laboral, ya que muchas familias contaron con enfermos o en confinamiento preventivo el año pasado.

Falta de inversión perjudica estadísticas
Por último, la economista manifestó la necesidad de fondear más proyectos de elaboración de estadísticas para analizar mejor la realidad nacional. “Es innegable que existe una falta de interés generalizada en generar información. No solo ocurre en temas de género, sino en temas bien complicados como las Alianzas Público-Privadas, el sistema tributario, subsidio a transportistas y la canasta de inflación del BCP”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.