Del total de la población desempleada y subocupada, el 60% corresponde a mujeres al cierre del 2020

(Por Diego Díaz) Tras la publicación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) referente a la situación del desempleo y subocupación en el último trimestre del 2020 se conoció que el 60% de las personas desempleadas o subocupadas son mujeres. Para la economista Verónica Serafini, el año cerró con números menos preocupantes, pero con un panorama aún complicado para la población femenina.


 

Image description

En lo que respecta a las mujeres de áreas urbanas -las más perjudicadas-, la tasa combinada entre subocupación y desocupación sufrió un incremento interanual del 17,5% a 21,4%, lo cual representa a poco más de 200.000 personas. Asimismo, la tasa de desocupación y subocupación total cerró el año pasado en 15,4%, una proporción menor a lo registrado en el tercer trimestre del 2020, cuando se llegó al 18,2%, la cual representó la tasa más alta en comparación a los dos trimestres anteriores.

Para comprender mejor, la población categorizada como desocupada está conformada por aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo, que estaban sin trabajo en los últimos siete días (antes de la encuesta), que estaban disponibles para trabajar de inmediato o que habían tomado medidas concretas durante los últimos siete días para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente. Además, se incluye en la categoría a las personas que no buscaron activamente trabajo en los últimos siete días por razones de enfermedad, mal tiempo o espera de noticias.

Entretanto, la subocupación incluye a personas ocupadas que trabajan menos de 30 horas por semana en su ocupación principal y en sus otras ocupaciones o que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo.

Empleo femenino
“Sería correcto decir que el último trimestre del 2020 tuvimos una disminución del porcentaje total de desocupación y subocupación, pero debemos tener cuidado con la situación del empleo femenino”, sostuvo Serafini.

La economista recordó que hasta el tercer trimestre del 2020, la disminución de la desocupación femenina se dio debido a que las mujeres estaban trabajando sin remuneración. Asimismo, señaló que al analizar la recuperación del empleo entre abril y setiembre se observa que “las mujeres perdieron más rápido su empleo al iniciar la pandemia y, a la vez, son las que tardan más en insertarse de vuelta al empleo formal”.

“Otro punto a tener en cuenta es que el año pasado la carga laboral en las mujeres aumentó por tener a los hijos en la casa. Este fenómeno ocurrió en todos los países, no solo en Paraguay”, enmarcó Serafini, quien aprovechó para agregar que a nivel institucional no se mide el empleo doméstico desde el 2016. Aparte de las tareas de maternidad, las tareas de cuidados las mujeres también tuvieron presión en el crecimiento de la carga laboral, ya que muchas familias contaron con enfermos o en confinamiento preventivo el año pasado.

Falta de inversión perjudica estadísticas
Por último, la economista manifestó la necesidad de fondear más proyectos de elaboración de estadísticas para analizar mejor la realidad nacional. “Es innegable que existe una falta de interés generalizada en generar información. No solo ocurre en temas de género, sino en temas bien complicados como las Alianzas Público-Privadas, el sistema tributario, subsidio a transportistas y la canasta de inflación del BCP”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.