Diego Legal: “Este año podríamos cerrar con más de 140 millones de transferencias SIPAP”

(Por BR) El sistema de pagos del Paraguay, conocido como SIPAP, experimentó un crecimiento significativo en la cantidad de transferencias realizadas, duplicándose año tras año desde 2021, este fenómeno refleja una acelerada adopción de los pagos digitales y una mayor confianza en las plataformas tecnológicas disponibles.

Image description

Durante el Pay Meeting, Diego Legal, subgerente general de operaciones financieras del Banco Central del Paraguay (BCP), explicó que este fenómeno refleja una acelerada adopción de los pagos digitales y una mayor confianza en las plataformas tecnológicas disponibles.

“En 2022 se registraron 42 millones de transferencias más en comparación con 2021. Este aumento fue superado nuevamente en 2023, con más de 80 millones de transferencias y esta tendencia continúa, ya que solo en el primer semestre de 2024 se registraron 70 millones de operaciones, proyectando un cierre anual que podría superar los 140 millones”, informó Diego Legal.

El incremento no solo se manifiesta en el volumen de transacciones, sino también en el monto total transferido, que marcó cifras históricas. En 2023, el valor total de las transferencias representó aproximadamente el 242% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, superando un 207% registrado en 2022.

Este crecimiento, de entre 30 y 40 puntos porcentuales por año, podría llevar a que el 2024 cierre con un monto equivalente al 240% del PIB. Este éxito se atribuye en gran medida al impulso de la digitalización en el país, con el SIPAP jugando un papel crucial en fomentar la adopción de tecnologías de pago más rápidas y eficientes.

“Un componente clave de esta transformación fue la introducción de los Sistemas de Pagos Instantáneos (SPI) 24/7 en mayo de 2022, que permitió a los usuarios realizar transferencias en cualquier momento, agilizando aún más las transacciones económicas. Este avance destaca no solo como un hito en la modernización del sistema financiero, sino también como un indicador del progreso hacia una economía más digital y conectada”, aseguró Legal.

El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) en Paraguay transformó radicalmente la manera en que los ciudadanos realizan transacciones, marcando un hito en la historia financiera del país. Antes de la implementación del SPI, las transferencias solo podían realizarse de lunes a viernes entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde, según el especialista; lo que limitaba significativamente las opciones de los usuarios, especialmente en transacciones de bajo valor.

Uno de los principales avances del SPI es la capacidad de confirmar una transferencia en menos de un minuto, en contraste con el sistema anterior, que podía tardar hasta 30 minutos. Esta mejora no solo agilizó las transacciones, sino que también fue fundamental para reducir el uso de efectivo y promover la inclusión financiera, uno de los objetivos centrales del BCP.

“El impacto del SPI es evidente en las cifras, en su primer año, el sistema ya mostraba un crecimiento superior al esperado, con más de 160.000 transacciones diarias en 2023, un aumento del 60% respecto al año anterior. Para junio de 2024, estas cifras se cuadruplicaron, llegando a las 432.000 operaciones diarias. Además, los fines de semana, cuando antes no era posible realizar transferencias, ahora representan más del 20% de las operaciones semanales, y las transacciones fuera del horario laboral (después de las 18:00 y antes de las 8:00) constituyen el 30% de las operaciones diarias”, refirió el ejecutivo.

La adopción del SPI superó las expectativas, con un crecimiento del 148% interanualmente, lo que lo coloca por encima de otros métodos de pago digitales, como las tarjetas de débito y crédito.

En términos de volumen monetario, el SPI comenzó a rivalizar con las extracciones en cajeros automáticos, que tradicionalmente fueron una medida del uso de efectivo en la economía. Este cambio refleja una tendencia hacia la digitalización del dinero y un alejamiento de las transacciones en efectivo, lo que subraya la importancia del SPI en la modernización del sistema financiero paraguayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos