Dilatación del aumento del salario mínimo posterga la aceleración de actividades económicas, según titular de la UIP

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, aseguró que empresarios y propietarios de industrias paraguayas se encuentran a la espera de una respuesta definitiva a la solicitud de suba del 4% del salario mínimo legal vigente. “Eso es lo contemplado en la ley y lo que debemos seguir”, afirmó, refiriéndose a la Ley Nº5.764.


 

Image description

Ya en el 2020, el estudio e incremento del salario mínimo proporcional a la inflación fue suspendido excepcionalmente por el impacto económico que generó al país el aislamiento preventivo en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19. No obstante, Duarte y otros representantes de la mesa de análisis, por el lado del sector obrero, consideran que este año la situación no debe ser la misma.

“El año pasado existió una gran incertidumbre, una situación mucho más impredecible, en un contexto en el que no teníamos ninguna posibilidad de divisar el futuro. No digo que el panorama no esté incierto, pero ya existe uno más clarificado”, expresó el presidente de la UIP, y apeló a la toma de medidas teniendo en cuenta que hoy, ya existe una cantidad considerable de datos de exportación, ventas y compensación de pérdidas que aseguran un colchón a la economía; se trata de datos respaldados por el BCP, el ministro de Hacienda y varios informes económicos internacionales.

Considerando que la propuesta de ajuste debe ser remitida por los sectores ante la comisión antes del 30 de junio, la agilidad en la respuesta y la concreción no está siendo rápida, según Duarte, y existe una preocupación ante esta lentitud. “Hasta hoy no hay nada concreto, creo que a esta altura ya se debió haber decidido”, consideró.

¿En qué afectaría la toma de la decisión?
Dentro de los riesgos que podría acarrear dilatar la medida un año más, se encuentra la dificultad de seguir construyendo la formalización de las empresas, ya que al menos desde el gremio de la UIP se busca incentivar el trabajo formal y condiciones que favorezcan la seguridad social de los colaboradores, así como mayores inversiones.

Por otra parte, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el periodo junio del 2020 a mayo del 2021 es de 3,7%, según el BCP. Teniendo en cuenta esto y que en el 2020 no existió ningún aumento del salario mínimo, la variación total de junio del 2019 a mayo de este año totaliza un 4,4%. El titular de la UIP advirtió que si no se establece un incremento ahora, la acumulación de esas variaciones a lo largo de los períodos podría golpear fuerte a las empresas de manera abrupta. “Y el horno no está para bollos… Entonces para evitar ese tipo de situaciones, consideramos importante hacer lo que la ley manda”, acotó.

Así también, indicó que, mediante el aumento del salario mínimo vigente, será mucho más factible lograr mayor dinamismo y liquidez en el mercado, que aceleren la actividad económica. Comentó que desde las industrias se hace todo lo posible por seguir, así, los gremios de la producción se proyectan en la continuación de sus procesos, concentrados en la recuperación y crecimiento.

En convergencia con el gremio trabajador
Otros beneficios, como la facilidad de créditos para acceso a la vivienda, están siendo contemplados por gremios industriales. “Estamos viendo todo lo posible, todo lo que colabore y tenga que ver con la formalización. Tenemos que buscar algún incentivo para que esa formalidad sea una realidad. Es eso lo que abogamos”, manifestó el representante de la UIP.

Agregó que los distintos programas sociales, de ciertas empresas, colaboran a la formación de sus empleados, a mayor seguridad social, a la salud, la preservación del medio ambiente y otras alternativas que son las que construirán la sociedad en torno a las industrias en un modelo sustentable de capitalismo. “Los sectores obreros y empresariales no tienen por qué tener posiciones opuestas. Creo que la concentración del trabajo conjunto es lo que logra la productividad, la perfecta convergencia entre trabajadores y empleados”, mencionó.

Por último, Duarte resaltó que mientras más seguridad posean los empleados, más productividad existe y que es ideal el trabajo conjunto del Gobierno con los sectores empleadores para fomentar el éxito de una economía hacia la industrialización, el trabajo formal y la productividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.