Dilatación del aumento del salario mínimo posterga la aceleración de actividades económicas, según titular de la UIP

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, aseguró que empresarios y propietarios de industrias paraguayas se encuentran a la espera de una respuesta definitiva a la solicitud de suba del 4% del salario mínimo legal vigente. “Eso es lo contemplado en la ley y lo que debemos seguir”, afirmó, refiriéndose a la Ley Nº5.764.


 

Ya en el 2020, el estudio e incremento del salario mínimo proporcional a la inflación fue suspendido excepcionalmente por el impacto económico que generó al país el aislamiento preventivo en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19. No obstante, Duarte y otros representantes de la mesa de análisis, por el lado del sector obrero, consideran que este año la situación no debe ser la misma.

“El año pasado existió una gran incertidumbre, una situación mucho más impredecible, en un contexto en el que no teníamos ninguna posibilidad de divisar el futuro. No digo que el panorama no esté incierto, pero ya existe uno más clarificado”, expresó el presidente de la UIP, y apeló a la toma de medidas teniendo en cuenta que hoy, ya existe una cantidad considerable de datos de exportación, ventas y compensación de pérdidas que aseguran un colchón a la economía; se trata de datos respaldados por el BCP, el ministro de Hacienda y varios informes económicos internacionales.

Considerando que la propuesta de ajuste debe ser remitida por los sectores ante la comisión antes del 30 de junio, la agilidad en la respuesta y la concreción no está siendo rápida, según Duarte, y existe una preocupación ante esta lentitud. “Hasta hoy no hay nada concreto, creo que a esta altura ya se debió haber decidido”, consideró.

¿En qué afectaría la toma de la decisión?
Dentro de los riesgos que podría acarrear dilatar la medida un año más, se encuentra la dificultad de seguir construyendo la formalización de las empresas, ya que al menos desde el gremio de la UIP se busca incentivar el trabajo formal y condiciones que favorezcan la seguridad social de los colaboradores, así como mayores inversiones.

Por otra parte, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el periodo junio del 2020 a mayo del 2021 es de 3,7%, según el BCP. Teniendo en cuenta esto y que en el 2020 no existió ningún aumento del salario mínimo, la variación total de junio del 2019 a mayo de este año totaliza un 4,4%. El titular de la UIP advirtió que si no se establece un incremento ahora, la acumulación de esas variaciones a lo largo de los períodos podría golpear fuerte a las empresas de manera abrupta. “Y el horno no está para bollos… Entonces para evitar ese tipo de situaciones, consideramos importante hacer lo que la ley manda”, acotó.

Así también, indicó que, mediante el aumento del salario mínimo vigente, será mucho más factible lograr mayor dinamismo y liquidez en el mercado, que aceleren la actividad económica. Comentó que desde las industrias se hace todo lo posible por seguir, así, los gremios de la producción se proyectan en la continuación de sus procesos, concentrados en la recuperación y crecimiento.

En convergencia con el gremio trabajador
Otros beneficios, como la facilidad de créditos para acceso a la vivienda, están siendo contemplados por gremios industriales. “Estamos viendo todo lo posible, todo lo que colabore y tenga que ver con la formalización. Tenemos que buscar algún incentivo para que esa formalidad sea una realidad. Es eso lo que abogamos”, manifestó el representante de la UIP.

Agregó que los distintos programas sociales, de ciertas empresas, colaboran a la formación de sus empleados, a mayor seguridad social, a la salud, la preservación del medio ambiente y otras alternativas que son las que construirán la sociedad en torno a las industrias en un modelo sustentable de capitalismo. “Los sectores obreros y empresariales no tienen por qué tener posiciones opuestas. Creo que la concentración del trabajo conjunto es lo que logra la productividad, la perfecta convergencia entre trabajadores y empleados”, mencionó.

Por último, Duarte resaltó que mientras más seguridad posean los empleados, más productividad existe y que es ideal el trabajo conjunto del Gobierno con los sectores empleadores para fomentar el éxito de una economía hacia la industrialización, el trabajo formal y la productividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.