Directora de BID Invest en Paraguay celebró cooperación público-privada y aboga por mayor equidad de género en el sector privado

(Por Diego Díaz) La directora general de negocios de BID Invest y una de las 50 ejecutivas más destacadas de Latinoamérica por la revista Latin Trade, Gema Sacristán, visitó Paraguay ayer para dar una conferencia sobre nuevas herramientas de financiamiento para fortalecer la equidad de género en el mundo empresarial.

Image description
Image description
Image description

¿En qué consistió la exposición que realizó ayer en el BCP?

Hablamos de un nuevo concepto en el mundo, algo incipiente pero es interesante, se llama inversión con lentes de género. Prácticamente consiste en una inversión que, aparte de generar retorno financiero, ayuda a mejorar la equidad de género.

Este tipo de financiamiento empezó con mucha fuerza en EE.UU. y Europa, sin embargo, rápidamente fue implementándose en otros países del mundo. Desde BID Invest hicimos en agosto el primer bono de género de América Latina, por valor de US$ 50 millones para financiar a empresarias.

¿Quiénes reciben estos mecanismos de financiación?

Esta inversión tiene tres focos: está pensada para financiar a mujeres empresarias, a empresas que estén teniendo políticas de género para sus empleadas y a empresas que brinden servicios a las mujeres.

En el caso del financiamiento para empresas, cuando se refiere a aquellas que establecieron políticas de género lo que hacemos es usar un índice de medición que tenemos disponible en BID Invest para determinar si corresponde o no dar el respaldo económico. Por otro lado, a las empresas que crean bienes o servicios para la mujer los identificamos de una forma más sencilla, porque casi el 80% de las compras familiares son realizadas por las mujeres, aunque la mayoría de los bienes y servicios no estén pensados para las mujeres.

Anteriormente, ¿cómo ayudaban a disminuir la brecha de género en el mundo empresarial?

Desde BID Invest brindamos préstamos a aproximadamente 21 bancos para financiar a empresarias y hace un tiempo que estamos trabajando en la creación del fondo mujer. Existe un problema cuando un proyecto empresarial liderado por una mujer empieza a crecer, comúnmente no tienen acceso a financiamiento, en cierta medida por el temor al riesgo que tienen las mujeres y porque los bancos no se ocupan de ellas.

Hay muchos indicadores que demuestran la viabilidad de establecer productos financieros para las mujeres, por ejemplo, las mujeres pagan mejor los préstamos, son más fieles a los bancos y por sobre todo hablan mejor de los servicios a los que acudieron, entonces ¿por qué no apostar al financiamiento a las mujeres?

El BID recomienda que los Estados y el sector privado colaboren para el desarrollo, ¿cómo valora la consolidación de la primera Alianza Público-Privada (APP) de Paraguay?

Estoy orgullosa de que la concesionaria de la Ruta 2 y 7 haya logrado emitir bonos por US$ 290 millones, lo más interesante es que la oferta fue tres veces mayor que la demanda y eso significa que hay una clara apuesta por Paraguay. Desde BID Invest consideramos que esta emisión de bonos refleja el éxito de la Ley de Alianza Público Privada, siendo esta la primera operación bajo esta modalidad. Nosotros estamos dispuestos a apoyar otra, como por ejemplo la construcción de la Ruta 1 y 6, pero esto es para más adelante.

¿Considera que Paraguay es capaz de adquirir sostenibilidad en la aplicación de la APP?

Creo que Paraguay tiene una Ley de Responsabilidad Fiscal y una política fiscal moderada que en conjunto permiten mayores oportunidades para financiar proyectos de infraestructura a través de la APP, especialmente lo que tenga que ver con salud, educación y obras públicas.

¿Cuál es tu diagnóstico de las gestiones de BID Invest en este 2019?

Este fue un año exitoso, aún no termina pero estamos proyectando que al cierre tendremos más de 90 proyectos financiados, que en total suman aproximadamente US$ 5.000 millones. Definitivamente tenemos un año récord y Paraguay jugó un papel importante en esto por ser nuestro socio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.