Directora de BID Invest en Paraguay celebró cooperación público-privada y aboga por mayor equidad de género en el sector privado

(Por Diego Díaz) La directora general de negocios de BID Invest y una de las 50 ejecutivas más destacadas de Latinoamérica por la revista Latin Trade, Gema Sacristán, visitó Paraguay ayer para dar una conferencia sobre nuevas herramientas de financiamiento para fortalecer la equidad de género en el mundo empresarial.

Image description
Image description
Image description

¿En qué consistió la exposición que realizó ayer en el BCP?

Hablamos de un nuevo concepto en el mundo, algo incipiente pero es interesante, se llama inversión con lentes de género. Prácticamente consiste en una inversión que, aparte de generar retorno financiero, ayuda a mejorar la equidad de género.

Este tipo de financiamiento empezó con mucha fuerza en EE.UU. y Europa, sin embargo, rápidamente fue implementándose en otros países del mundo. Desde BID Invest hicimos en agosto el primer bono de género de América Latina, por valor de US$ 50 millones para financiar a empresarias.

¿Quiénes reciben estos mecanismos de financiación?

Esta inversión tiene tres focos: está pensada para financiar a mujeres empresarias, a empresas que estén teniendo políticas de género para sus empleadas y a empresas que brinden servicios a las mujeres.

En el caso del financiamiento para empresas, cuando se refiere a aquellas que establecieron políticas de género lo que hacemos es usar un índice de medición que tenemos disponible en BID Invest para determinar si corresponde o no dar el respaldo económico. Por otro lado, a las empresas que crean bienes o servicios para la mujer los identificamos de una forma más sencilla, porque casi el 80% de las compras familiares son realizadas por las mujeres, aunque la mayoría de los bienes y servicios no estén pensados para las mujeres.

Anteriormente, ¿cómo ayudaban a disminuir la brecha de género en el mundo empresarial?

Desde BID Invest brindamos préstamos a aproximadamente 21 bancos para financiar a empresarias y hace un tiempo que estamos trabajando en la creación del fondo mujer. Existe un problema cuando un proyecto empresarial liderado por una mujer empieza a crecer, comúnmente no tienen acceso a financiamiento, en cierta medida por el temor al riesgo que tienen las mujeres y porque los bancos no se ocupan de ellas.

Hay muchos indicadores que demuestran la viabilidad de establecer productos financieros para las mujeres, por ejemplo, las mujeres pagan mejor los préstamos, son más fieles a los bancos y por sobre todo hablan mejor de los servicios a los que acudieron, entonces ¿por qué no apostar al financiamiento a las mujeres?

El BID recomienda que los Estados y el sector privado colaboren para el desarrollo, ¿cómo valora la consolidación de la primera Alianza Público-Privada (APP) de Paraguay?

Estoy orgullosa de que la concesionaria de la Ruta 2 y 7 haya logrado emitir bonos por US$ 290 millones, lo más interesante es que la oferta fue tres veces mayor que la demanda y eso significa que hay una clara apuesta por Paraguay. Desde BID Invest consideramos que esta emisión de bonos refleja el éxito de la Ley de Alianza Público Privada, siendo esta la primera operación bajo esta modalidad. Nosotros estamos dispuestos a apoyar otra, como por ejemplo la construcción de la Ruta 1 y 6, pero esto es para más adelante.

¿Considera que Paraguay es capaz de adquirir sostenibilidad en la aplicación de la APP?

Creo que Paraguay tiene una Ley de Responsabilidad Fiscal y una política fiscal moderada que en conjunto permiten mayores oportunidades para financiar proyectos de infraestructura a través de la APP, especialmente lo que tenga que ver con salud, educación y obras públicas.

¿Cuál es tu diagnóstico de las gestiones de BID Invest en este 2019?

Este fue un año exitoso, aún no termina pero estamos proyectando que al cierre tendremos más de 90 proyectos financiados, que en total suman aproximadamente US$ 5.000 millones. Definitivamente tenemos un año récord y Paraguay jugó un papel importante en esto por ser nuestro socio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.