Diversificación, la respuesta supermercadista a la competencia de las tiendas de conveniencia

Las exigencias del consumidor hacen que los supermercados amplíen su oferta, según Tomás Dávalos, propietario del Grupo Pueblo. El rubro retail del grupo se recuperó en un 10% frente a lo que fue la pérdida del 20% durante los dos años de pandemia.

 

Image description

El Grupo Pueblo cuenta con ocho sucursales y desde su creación, bajo el lema de 365 días, aparecieron las tiendas de cercanía o tiendas de conveniencia que cambiaron los hábitos del cliente, que hoy quiere encontrar respuestas a sus necesidades de consumo a pasos de su residencia.

Por eso el Grupo Pueblo ofrece no solo alimentos, sino también juguetería, bazar, cosmética, librería, ferretería, bazar, ropas, jardinería, muebles. De esta forma el cliente compra todo lo que necesita en un solo lugar, sin estar sometido a horarios de cierre y al hermetismo de ciertos lugares.

“No fue para abajo, pero tampoco subió, estamos con un porcentaje importante de recuperación de la pandemia, que se trasladó a esta parte. El negocio sigue y nos tenemos que adecuar a los nuevos tiempos. Es una nueva forma de hacer negocios”, refirió.

Considerando la competencia de los mayoristas y tiendas de conveniencia que abren 24 horas, alegó que los negocios que venden al por mayor no afectan a los hipermercados, aunque se vieron obligados a diversificar la oferta.

“El supermercado en sí dejó de ser solamente venta de comestibles. Se venden un montón de cosas, productos que anteriormente no se vendían. Ahora el cliente encuentra muebles, artículos para el hogar, electrodomésticos; todo se consigue en un supermercado más o menos grande”, citó.

Aseguró que los supermercados apuntan a diversificar su oferta, no solo de comestibles como era antes. Por otro lado, se adecuan a los cambios de hábitos. En este punto ejemplificó que la gastronomía también adquiere más preponderancia y no descartó que vayan cambiando más cosas. “Tenemos que adecuarnos a las necesidades de la gente”, apuntó.

Sobre la dinámica comercial, expresó que “no estamos excelente, pero estamos bien; del 20% que cayó la venta, se llegó a recuperar un 10% y faltaría crecer otro 10%”, dijo en relación a una comparativa con el 2019. Reconoció que los mini mercados de cercanía también crecieron bastante con la pandemia.

Remarcó que para el 2023 prevén abrir más Pueblitos, además de expandirse en el departamento Central, dado el crecimiento de la población fuera del área capitalina. Actualmente cuentan con ocho locales Pueblo, y esperan abrir tres más en los próximos seis meses, y en el caso de Pueblitos serán más. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)