Dos gigantes de Bunge en Paraguay y Argentina: Caiasa y Terminal 6, los mayores procesadores de granos en sus países

En Paraguay, el Complejo Agroindustrial Angostura SA (Caiasa) celebró 10 años de operación con la inauguración de una nueva celda de almacenamiento del grano, que demandó una inversión de poco más de US$ 16 millones; y en Argentina, Terminal 6 (T6) tiene la capacidad de recibir diariamente 80.000 toneladas de granos para su procesamiento y exportación. La dirección de ambas plantas está a cargo de Bunge Limited, empresa estadounidense de agronegocios y alimentos, y en el caso de T6, comparte acciones con AGD.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El Complejo Agroindustrial Angostura SA (Caiasa) es la mayor planta procesadora de oleaginosas de Paraguay y acaba de incorporar una celda de almacenamiento para 180.000 toneladas de soja, que eleva la capacidad a 380.000 toneladas.

La nueva instalación, que mide 200 m de largo por 70 m de ancho, requirió una inversión de alrededor de US$ 16 millones, y fue habilitada coincidiendo con el aniversario número 10 de la firma. Es la celda de almacenaje más grande del país.

“Recibimos soja y la procesamos para convertirla en aceite, harina y pellets de cascarilla de soja. Son nuestros tres productos principales, y casi todo se exporta. Parte de la cascarilla se queda en el país para usarla como alimento para ganado y eventualmente como biomasa. Nada se pierde, todo se transforma, y la intención es industrializar al máximo nuestra materia prima”, afirmó Norberto Vuyk, gerente industrial de Caiasa.

Caiasa como tal no exporta directamente ni vende su producción, pues su producción es un servicio que prestan sus socios argentinos, quienes se encargan de los envíos a diferentes partes del globo. Es un emprendimiento conjunto de Bunge, Copagra y Louis Dreyfus Company (LDC).

El objetivo detrás de la construcción de la nueva celda es que Caiasa tenga la capacidad de recibir los granos en el pico de cosecha como para garantizar el funcionamiento de la fábrica todo el año. La capacidad de procesamiento es de 4.500 toneladas diarias.

“Tenemos la intención de ir ampliando la cantidad procesada, pero definirán los accionistas y los socios. La producción de soja de Paraguay alcanza 10 millones de toneladas al año y la capacidad de molienda instalada es de 4 millones de toneladas”, explicó.

Caiasa también tiene en cuenta el cuidado del medioambiente y está certificada como ISO 14001. Toda la energía que utilizan en la factoría proviene de biomasa que, a su vez, se origina en plantaciones de eucalipto forestadas, o de la propia cascarilla de soja.

“Es nuestra única fuente de energía. Los costos hoy no dan para reemplazar la biomasa por energía eléctrica”, agregó Gustavo Martínez, gerente financiero de la firma. En Caiasa la planta está en operación las 24 horas del día, los siete días de la semana, con 110 personas que trabajan en forma directa y otras 2.000 de manera indirecta.

El más grande de Argentina (y no es Messi)

Terminal 6 es un gigante que genera su propia energía en un predio de 495 hectáreas. Es una compañía que agrega valor al proceso agroindustrial proveyendo a sus socios Aceitera General Deheza (AGD) y Bunge. Genera más de 1.000 puestos de trabajo y está ubicada a 400 km de la zona de mayor producción de soja y sobre el canal Paraná-Paraguay, de 3.700 km, que une los puertos fluviales y las áreas productivas de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina, con destino a la exportación.

Mediante su industria de crushing elabora harina proteica, pellet de cáscara y aceite crudo de soja, con capacidad de molienda de 20.000 toneladas por día. A través de su industria oleoquímica convierte el aceite crudo de soja, obtenido mediante el proceso de crushing, en aceite neutro, biodiesel, glicerina cruda y refinada y lecitina.

Sorgo, maíz, trigo y soja provienen de diferentes puntos a través de 1.300 camiones por día que transportan 40.000 toneladas cada jornada, 550 vagones que llevan 26.000 toneladas diarias y entre siete y nueve barcazas que suministran 14.000 toneladas por día a la planta.

Con cuatro muelles y nueve plataformas de carga, con una capacidad máxima de descarga de 80.000 toneladas diarias, es el puerto con mayor capacidad de carga y descarga en simultáneo de Argentina. Posee una capacidad de embarque de 12 millones de toneladas anuales y puede almacenar una cantidad mayor a 1,6 millones de toneladas. Terminal 6 es un campeón en la tierra de los campeones del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)