Economía incierta: déficit fiscal e incremento de precios son los principales desafíos para el segundo semestre

El segundo semestre del año, según algunos análisis económicos, lograría que nuestra economía cierre con 0,3% de crecimiento. Algo es algo, sin embargo, algunos economistas consideran que el futuro no es tan auspicioso.

Image description

El exministro de Hacienda, German Rojas, opinó que para evaluar la economía actual hay que poner en contexto los tiempos. "Tenemos que pensar en el post COVID-19. Hoy tenemos un impacto menor desde el punto de vista epidemiológico en la economía gracias a la vacunación", inició.
 
El economista manifestó que el desafío actual se centra en los efectos de la guerra entre Ucrania y Rusia, el desabastecimiento de alimentos que se está generando en consecuencia y la crisis del petróleo.
 
"Estos son factores externos sobre los que no tenemos ningún control, sin embargo, hay que encararlos", acotó Rojas. Asimismo, recordó que Paraguay tiene una velocidad diferente en el segundo semestre, al menos en lo que se refiere a los presupuestos y a la dinámica de la inversión pública.
 
Respecto a la disponibilidad de recursos para invertir en obras −y así seguir construyendo infraestructura−, el exministro subrayó que la dirigencia política debe ponerse de acuerdo para manejar mejor los presupuestos y que se pueda distribuir mejor el dinero.
 
Mientras que el economista y exdirector del Instituto de Previsión Social, Hugo Royg, apuntó que Paraguay se encuentra camino a la estanflación porque la tasa de crecimiento está disminuyendo y los precios incrementan.
 
Otro de los temas que abordó, que no necesariamente es un problema particular, sino transversal, es el precio del combustible. Para Royg es contraproducente tomar medidas como la fijación de precios porque se distorsiona el mercado y eso genera más daño que beneficio a la larga.
 
"Otro drama con el tema del combustible es que la concentración se debe regular, porque definitivamente afecta a los productores y consumidores, de todos los niveles de ingresos", precisó. En complemento, argumentó que se necesita operativizar la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) porque ese es el instrumento para descomprimir el oligopolio.
 
Por último, detalló que Petropar debe mejorar su operativa y reaccionar rápidamente, siempre de acuerdo a sus costos.
 
No habrá mejoras el resto del año
 
"Realmente no hay elementos para decir que vamos a mejorar en el segundo semestre. No se puede tener información clara para saber cómo está el clima", enmarcó el economista.
 
Además, precisó que hoy en día el Estado no posee las herramientas fiscales necesarias para inyectar dinero a la economía y seguir apostando a la inversión en infraestructura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.