Eduardo Oswald: “La tendencia mundial es el consumo de productos naturales, amigables con el medio ambiente y con una historia detrás”

Tras el reconocimiento del tereré como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), consultamos al presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, Eduardo Oswald, sobre la importancia comercial que podría tener dicho suceso para que la yerba mate nacional llegue a nuevos destinos. El panorama es favorable y desde la organización esperan un 2021 auspicioso para la industria paraguaya.

-¿En qué favorecerá al sector yerbatero el reconocimiento de la Unesco? 
-El reconocimiento del tereré como patrimonio inmaterial tiene una gran importancia para el país, ya que más que una bebida tradicional es un símbolo de nuestra identidad. Este reconocimiento nos posiciona a nivel mundial y refuerza nuestra identidad, porque el tereré, sus propiedades y nuestra cultura serán difundidos por todo el mundo.

-¿Este hecho ayuda a que las empresas locales estén en una especie de vidriera para posibles clientes en otras partes del mundo?
-Esto ayuda a las empresas yerbateras y a todos los actores de la cadena, más aún porque la tendencia mundial es el consumo de productos naturales, amigables con el medio ambiente y con una historia detrás. Estos valores agregados hacen que tanto el Paraguay, su industria turística y toda nuestra cultura encuentren un lugar en el mundo.

-¿Cómo evalúan el 2020 desde el Centro Yerbatero? 
-Cerramos el año con resultados positivos pese a la pandemia, es más, se generaron oportunidades para el sector y en el primer trimestre las ventas locales aumentaron entre 15% a 25% por la alta demanda. 

Al margen de la facturación, en el 2020 el Centro Yerbatero Paraguayo realizó actividades junto al Viceministerio de Mipymes que consistieron en tres investigaciones sin precedente para el sector.  La primera reside en la determinación de antraquinona e hidrocarburos aromáticos policíclicos durante las diferentes etapas de procesamiento de la yerba mate. La segunda fue una caracterización en cuanto a la composición general, minerales, vitaminas y polifenoles de la yerba mate, y la última fue la determinación de cadmio en yerba mate canchada y elaborada.

Aparte promocionamos la yerba mate a través de materiales institucionales, realizamos cursos donde formamos 50 técnicos en yerba mate, capacitaciones para mujeres emprendedoras, y otras actividades.

-¿Cómo cerraron en producción y exportaciones?
-Con relación a la producción hubo una disminución del 15% a consecuencia de la sequía. En cuanto a las exportaciones se registró un aumento del 54% en yerba mate elaborada en comparación al año 2019 y un aumento del 62% en yerba mate canchada a Argentina.

En el 2020 realizamos envíos a 24 destinos, entre ellos Bolivia, España, Argentina, Chile, Israel, Reino Unido, República Checa, Canadá, Turquía, Líbano, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Australia, Ecuador, Suecia, Uruguay, Polonia, Alemania y otros. Se exportó más de 2.400 toneladas de yerba mate elaborada, por un valor total de US$ 26.545.625.

-¿Qué expectativas tienen para el 2021? 
-Desde el centro seguiremos desarrollando investigaciones en yerba mate además de las capacitaciones técnicas para los pequeños productores de hojas y las industrias de secaderos y molinos. Este año también participaremos en la Feria Anuga en Alemania. Por otro lado,  diversificaremos mercados con la promoción internacional y otras actividades que realizaremos.

Estimamos que podría ser un buen año para el sector por las condiciones actuales del mercado. Aunque esto depende, en cierta medida, de que el nivel del río vuelva a subir para que no carguemos con retrasos o sobrecostos en las exportaciones.

-¿Qué deben hacer el sector privado y el Estado, en conjunto, para potenciar el rubro yerbatero?
-El trabajo coordinado entre el sector privado y el Estado es fundamental para fortalecer el sector yerbatero. Se debe poner en acción el Plan Nacional de la Yerba Mate con los recursos financieros necesarios para que la cadena productiva se fortalezca. Es esencial el acompañamiento de la Rediex, del MIC y la Cancillería para la participación en ferias internacionales, prospección de mercados para la promoción internacional de la yerba mate paraguaya, apertura de mercados y diversificación. Asimismo, es fundamental el trabajo coordinado con el MAG para fortalecer la producción de hojas mediante la asistencia técnica a los pequeños productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).