Eduardo Oswald: “La tendencia mundial es el consumo de productos naturales, amigables con el medio ambiente y con una historia detrás”

Tras el reconocimiento del tereré como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), consultamos al presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, Eduardo Oswald, sobre la importancia comercial que podría tener dicho suceso para que la yerba mate nacional llegue a nuevos destinos. El panorama es favorable y desde la organización esperan un 2021 auspicioso para la industria paraguaya.

Image description

-¿En qué favorecerá al sector yerbatero el reconocimiento de la Unesco? 
-El reconocimiento del tereré como patrimonio inmaterial tiene una gran importancia para el país, ya que más que una bebida tradicional es un símbolo de nuestra identidad. Este reconocimiento nos posiciona a nivel mundial y refuerza nuestra identidad, porque el tereré, sus propiedades y nuestra cultura serán difundidos por todo el mundo.

-¿Este hecho ayuda a que las empresas locales estén en una especie de vidriera para posibles clientes en otras partes del mundo?
-Esto ayuda a las empresas yerbateras y a todos los actores de la cadena, más aún porque la tendencia mundial es el consumo de productos naturales, amigables con el medio ambiente y con una historia detrás. Estos valores agregados hacen que tanto el Paraguay, su industria turística y toda nuestra cultura encuentren un lugar en el mundo.

-¿Cómo evalúan el 2020 desde el Centro Yerbatero? 
-Cerramos el año con resultados positivos pese a la pandemia, es más, se generaron oportunidades para el sector y en el primer trimestre las ventas locales aumentaron entre 15% a 25% por la alta demanda. 

Al margen de la facturación, en el 2020 el Centro Yerbatero Paraguayo realizó actividades junto al Viceministerio de Mipymes que consistieron en tres investigaciones sin precedente para el sector.  La primera reside en la determinación de antraquinona e hidrocarburos aromáticos policíclicos durante las diferentes etapas de procesamiento de la yerba mate. La segunda fue una caracterización en cuanto a la composición general, minerales, vitaminas y polifenoles de la yerba mate, y la última fue la determinación de cadmio en yerba mate canchada y elaborada.

Aparte promocionamos la yerba mate a través de materiales institucionales, realizamos cursos donde formamos 50 técnicos en yerba mate, capacitaciones para mujeres emprendedoras, y otras actividades.

-¿Cómo cerraron en producción y exportaciones?
-Con relación a la producción hubo una disminución del 15% a consecuencia de la sequía. En cuanto a las exportaciones se registró un aumento del 54% en yerba mate elaborada en comparación al año 2019 y un aumento del 62% en yerba mate canchada a Argentina.

En el 2020 realizamos envíos a 24 destinos, entre ellos Bolivia, España, Argentina, Chile, Israel, Reino Unido, República Checa, Canadá, Turquía, Líbano, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Australia, Ecuador, Suecia, Uruguay, Polonia, Alemania y otros. Se exportó más de 2.400 toneladas de yerba mate elaborada, por un valor total de US$ 26.545.625.

-¿Qué expectativas tienen para el 2021? 
-Desde el centro seguiremos desarrollando investigaciones en yerba mate además de las capacitaciones técnicas para los pequeños productores de hojas y las industrias de secaderos y molinos. Este año también participaremos en la Feria Anuga en Alemania. Por otro lado,  diversificaremos mercados con la promoción internacional y otras actividades que realizaremos.

Estimamos que podría ser un buen año para el sector por las condiciones actuales del mercado. Aunque esto depende, en cierta medida, de que el nivel del río vuelva a subir para que no carguemos con retrasos o sobrecostos en las exportaciones.

-¿Qué deben hacer el sector privado y el Estado, en conjunto, para potenciar el rubro yerbatero?
-El trabajo coordinado entre el sector privado y el Estado es fundamental para fortalecer el sector yerbatero. Se debe poner en acción el Plan Nacional de la Yerba Mate con los recursos financieros necesarios para que la cadena productiva se fortalezca. Es esencial el acompañamiento de la Rediex, del MIC y la Cancillería para la participación en ferias internacionales, prospección de mercados para la promoción internacional de la yerba mate paraguaya, apertura de mercados y diversificación. Asimismo, es fundamental el trabajo coordinado con el MAG para fortalecer la producción de hojas mediante la asistencia técnica a los pequeños productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos