Eduardo Oswald: “La tendencia mundial es el consumo de productos naturales, amigables con el medio ambiente y con una historia detrás”

Tras el reconocimiento del tereré como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), consultamos al presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, Eduardo Oswald, sobre la importancia comercial que podría tener dicho suceso para que la yerba mate nacional llegue a nuevos destinos. El panorama es favorable y desde la organización esperan un 2021 auspicioso para la industria paraguaya.

Image description

-¿En qué favorecerá al sector yerbatero el reconocimiento de la Unesco? 
-El reconocimiento del tereré como patrimonio inmaterial tiene una gran importancia para el país, ya que más que una bebida tradicional es un símbolo de nuestra identidad. Este reconocimiento nos posiciona a nivel mundial y refuerza nuestra identidad, porque el tereré, sus propiedades y nuestra cultura serán difundidos por todo el mundo.

-¿Este hecho ayuda a que las empresas locales estén en una especie de vidriera para posibles clientes en otras partes del mundo?
-Esto ayuda a las empresas yerbateras y a todos los actores de la cadena, más aún porque la tendencia mundial es el consumo de productos naturales, amigables con el medio ambiente y con una historia detrás. Estos valores agregados hacen que tanto el Paraguay, su industria turística y toda nuestra cultura encuentren un lugar en el mundo.

-¿Cómo evalúan el 2020 desde el Centro Yerbatero? 
-Cerramos el año con resultados positivos pese a la pandemia, es más, se generaron oportunidades para el sector y en el primer trimestre las ventas locales aumentaron entre 15% a 25% por la alta demanda. 

Al margen de la facturación, en el 2020 el Centro Yerbatero Paraguayo realizó actividades junto al Viceministerio de Mipymes que consistieron en tres investigaciones sin precedente para el sector.  La primera reside en la determinación de antraquinona e hidrocarburos aromáticos policíclicos durante las diferentes etapas de procesamiento de la yerba mate. La segunda fue una caracterización en cuanto a la composición general, minerales, vitaminas y polifenoles de la yerba mate, y la última fue la determinación de cadmio en yerba mate canchada y elaborada.

Aparte promocionamos la yerba mate a través de materiales institucionales, realizamos cursos donde formamos 50 técnicos en yerba mate, capacitaciones para mujeres emprendedoras, y otras actividades.

-¿Cómo cerraron en producción y exportaciones?
-Con relación a la producción hubo una disminución del 15% a consecuencia de la sequía. En cuanto a las exportaciones se registró un aumento del 54% en yerba mate elaborada en comparación al año 2019 y un aumento del 62% en yerba mate canchada a Argentina.

En el 2020 realizamos envíos a 24 destinos, entre ellos Bolivia, España, Argentina, Chile, Israel, Reino Unido, República Checa, Canadá, Turquía, Líbano, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Australia, Ecuador, Suecia, Uruguay, Polonia, Alemania y otros. Se exportó más de 2.400 toneladas de yerba mate elaborada, por un valor total de US$ 26.545.625.

-¿Qué expectativas tienen para el 2021? 
-Desde el centro seguiremos desarrollando investigaciones en yerba mate además de las capacitaciones técnicas para los pequeños productores de hojas y las industrias de secaderos y molinos. Este año también participaremos en la Feria Anuga en Alemania. Por otro lado,  diversificaremos mercados con la promoción internacional y otras actividades que realizaremos.

Estimamos que podría ser un buen año para el sector por las condiciones actuales del mercado. Aunque esto depende, en cierta medida, de que el nivel del río vuelva a subir para que no carguemos con retrasos o sobrecostos en las exportaciones.

-¿Qué deben hacer el sector privado y el Estado, en conjunto, para potenciar el rubro yerbatero?
-El trabajo coordinado entre el sector privado y el Estado es fundamental para fortalecer el sector yerbatero. Se debe poner en acción el Plan Nacional de la Yerba Mate con los recursos financieros necesarios para que la cadena productiva se fortalezca. Es esencial el acompañamiento de la Rediex, del MIC y la Cancillería para la participación en ferias internacionales, prospección de mercados para la promoción internacional de la yerba mate paraguaya, apertura de mercados y diversificación. Asimismo, es fundamental el trabajo coordinado con el MAG para fortalecer la producción de hojas mediante la asistencia técnica a los pequeños productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.