El Estado quiere negociar con China para la compra de vacunas: así podría incidir la falta de relaciones diplomáticas

El Gobierno anunció que conversarán con representantes de China para ver si existen chances de comprar lotes de sus vacunas −Sinopharm, Sinovac y CanSino− contra el COVID-19, y reconoció que al tratarse de una negociación comercial, el aspecto diplomático no debería incidir. Sobre esto, Charles Tang, referente en negociaciones con China, expresó que posiblemente se negocie como con otros países, pero que el costo de la vacuna es elevado por la alta demanda y hay mucha competencia con otras naciones con más fondos disponibles.


 

Image description

En declaraciones a la prensa, el ministro de Relaciones Exteriores (MRE), Euclides Acevedo, afirmó que se negociará para traer vacunas contra el COVID-19 de China Continental, porque a pesar de no tener una relación diplomática, esta sería una negociación comercial.  

Con respecto a estas declaraciones, el presidente de la Cámara de Comercio Brasil – China y doctor en Economía, Charles Tang, dijo que no tener relaciones diplomáticas es un factor negativo a la hora de concretar un acuerdo como este. Aunque “en un contexto de emergencia sanitaria global China demostró que no se enfoca mucho en ese detalle”, aclaró Tang, quien integra el equipo negociador que compra las vacunas de emergencia para Brasil (de China), y está a cargo de las negociaciones para que el laboratorio CanSino Biologics trabaje con un laboratorio de Brasil, para producir y comercializar las vacunas para la región.  

Por ejemplo, durante julio del 2020 China realizó una donación de 600 kilos de insumos médicos a Paraguay como un aporte humanitario, recordó el especialista.

No obstante, esto no significa que China entregará un importante lote de vacunas en concepto de ayuda humanitaria, según Tang, porque existe una excesiva demanda en todos los laboratorios.

Quizás te interese leer: Paraguay y China Continental, una relación sin compromiso

Además, si se busca inmunizar a la población, se necesitarían como 14 millones de dosis, “algo totalmente improbable en esta situación”, agregó.

Tang consideró que con el tema vacunas sucede algo similar al caso de los respiradores, cuando las industrias tenían una demanda tan alta se triplicó el valor regular del producto y los países con más fondos se llevaban todo el stock.

En este caso, la lista de espera es importante y el costo de cada dosis es considerable. “Esta situación cambiará en los próximos meses, porque cada vez se suman más laboratorios a la producción y con esto se estabilizará el mercado a corto plazo”, señaló.

¿Y las relaciones con Taiwán?
Sobre el riesgo de generar tensión con Taiwán por el interés de las vacunas, Tang especificó: "Este país (Taiwán) espera las vacunas de China para inmunizar a su población, lo que muestra que se prioriza el aspecto humanitario, antes que el diplomático".   

Por último, Tang comentó que esta es una oportunidad para “dejar de lado temas ideológicos” y empezar a relacionarse con una potencia como China. Si esto sucede, con sus inversiones, su tecnología y la adquisición de materia prima local, podría convertir a “Paraguay en la Suiza de la región y hacer que duplique su PIB en tres años”, añadió. 

Primero los aliados
Por otra parte, el director de China Consultora, Jorge Peralta, opinó que si bien es un tema comercial, también es un problema sanitario y político, por la enorme cantidad de solicitudes que reciben los laboratorios chinos. 

Ante lo cual Peralta estimó que “posiblemente China priorice las solicitudes de sus aliados, y luego vaya realizando cargas menores a los demás países”. 

"Negociando y analizando se encontrará un mecanismo, pero el tema será el tiempo de entrega. China va a dejar en un segundo o tercer plano los pedidos de Paraguay, si se mantiene esta distancia diplomática", agregó. 

El diálogo se podría iniciar a través del consulado de China en São Paulo, para ver si se puede obtener una ayuda humanitaria. “Este camino es válido, pero necesita la intermediación de Brasil”, concluyó Peralta.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.