El Estado quiere negociar con China para la compra de vacunas: así podría incidir la falta de relaciones diplomáticas

El Gobierno anunció que conversarán con representantes de China para ver si existen chances de comprar lotes de sus vacunas −Sinopharm, Sinovac y CanSino− contra el COVID-19, y reconoció que al tratarse de una negociación comercial, el aspecto diplomático no debería incidir. Sobre esto, Charles Tang, referente en negociaciones con China, expresó que posiblemente se negocie como con otros países, pero que el costo de la vacuna es elevado por la alta demanda y hay mucha competencia con otras naciones con más fondos disponibles.


 

Image description

En declaraciones a la prensa, el ministro de Relaciones Exteriores (MRE), Euclides Acevedo, afirmó que se negociará para traer vacunas contra el COVID-19 de China Continental, porque a pesar de no tener una relación diplomática, esta sería una negociación comercial.  

Con respecto a estas declaraciones, el presidente de la Cámara de Comercio Brasil – China y doctor en Economía, Charles Tang, dijo que no tener relaciones diplomáticas es un factor negativo a la hora de concretar un acuerdo como este. Aunque “en un contexto de emergencia sanitaria global China demostró que no se enfoca mucho en ese detalle”, aclaró Tang, quien integra el equipo negociador que compra las vacunas de emergencia para Brasil (de China), y está a cargo de las negociaciones para que el laboratorio CanSino Biologics trabaje con un laboratorio de Brasil, para producir y comercializar las vacunas para la región.  

Por ejemplo, durante julio del 2020 China realizó una donación de 600 kilos de insumos médicos a Paraguay como un aporte humanitario, recordó el especialista.

No obstante, esto no significa que China entregará un importante lote de vacunas en concepto de ayuda humanitaria, según Tang, porque existe una excesiva demanda en todos los laboratorios.

Quizás te interese leer: Paraguay y China Continental, una relación sin compromiso

Además, si se busca inmunizar a la población, se necesitarían como 14 millones de dosis, “algo totalmente improbable en esta situación”, agregó.

Tang consideró que con el tema vacunas sucede algo similar al caso de los respiradores, cuando las industrias tenían una demanda tan alta se triplicó el valor regular del producto y los países con más fondos se llevaban todo el stock.

En este caso, la lista de espera es importante y el costo de cada dosis es considerable. “Esta situación cambiará en los próximos meses, porque cada vez se suman más laboratorios a la producción y con esto se estabilizará el mercado a corto plazo”, señaló.

¿Y las relaciones con Taiwán?
Sobre el riesgo de generar tensión con Taiwán por el interés de las vacunas, Tang especificó: "Este país (Taiwán) espera las vacunas de China para inmunizar a su población, lo que muestra que se prioriza el aspecto humanitario, antes que el diplomático".   

Por último, Tang comentó que esta es una oportunidad para “dejar de lado temas ideológicos” y empezar a relacionarse con una potencia como China. Si esto sucede, con sus inversiones, su tecnología y la adquisición de materia prima local, podría convertir a “Paraguay en la Suiza de la región y hacer que duplique su PIB en tres años”, añadió. 

Primero los aliados
Por otra parte, el director de China Consultora, Jorge Peralta, opinó que si bien es un tema comercial, también es un problema sanitario y político, por la enorme cantidad de solicitudes que reciben los laboratorios chinos. 

Ante lo cual Peralta estimó que “posiblemente China priorice las solicitudes de sus aliados, y luego vaya realizando cargas menores a los demás países”. 

"Negociando y analizando se encontrará un mecanismo, pero el tema será el tiempo de entrega. China va a dejar en un segundo o tercer plano los pedidos de Paraguay, si se mantiene esta distancia diplomática", agregó. 

El diálogo se podría iniciar a través del consulado de China en São Paulo, para ver si se puede obtener una ayuda humanitaria. “Este camino es válido, pero necesita la intermediación de Brasil”, concluyó Peralta.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.