El microcentro es el nuevo foco para los desarrolladores inmobiliarios (transacciones crecieron 70% en 2021)

El 2021 fue un año de recuperación para la actividad inmobiliaria, de acuerdo a lo manifestado por los referentes del sector, para quienes las perspectivas para 2022 son aún más favorables. El microcentro capitalino es de nuevo una zona apetecible para nuevos emprendimientos, pero los desarrolladores reclaman acciones gubernamentales para revitalizarlo.


 

Image description

“En base a las consultas, ritmo y velocidad de compra que hoy tenemos, nuestros datos muestran que las perspectivas para 2022 son favorables. Y el 2021 ha significado un año para la recuperación económica en general del país”, afirmó César Cáceres, presidente de Remax Paraguay,.

Para Mateo Fadul, director de Creo Inmuebles el 2021 fue más dinámico que el 2020 en cuanto a proyectos lanzados ”y además se concretaron proyectos que estaban en construcción durante la pandemia, lo cual es muy positivo; hay muchos sectores dentro del rubro inmobiliario, el retail, el corporativo, el logístico, los hoteles, las viviendas, todos están en distintas etapas de desarrollo y crecimiento”. 

Creo se enfoca en el sector viviendas dentro de Asunción, y de acuerdo a la opinión de su director “pudimos observar este 2021 un aumento en la oferta de productos de empresas ya existentes, como además nuevos actores, paraguayos y del extranjero, entrando al rubro. Hemos logrado vender más que el 2020 pero aún no hemos recuperado los niveles del 2019, pre pandemia”. 

Según Cáceres, Asunción fue uno de los lugares de mayor crecimiento en el sector inmobiliario en cuanto a construcciones de altura, especialmente en las zonas que conforman el nuevo centro económico, como Villa Morra, Carmelitas, Barrio Herrera, San Cristóbal y Los Laureles. 

“Todo el nuevo eje corporativo y Santa Teresa han sido el epicentro de la expansión. Molas López, también tuvo este año un crecimiento importante en el desarrollo de nuevos emprendimientos. Remax trabaja con el 80% del número de desarrolladores, y en base a las recomendaciones y los estudios que estamos viendo en esas zonas, creemos que va a continuar habiendo un crecimiento importante el próximo año”, destacó. 

Fadul explicó, por su parte, que dentro de la capital las zonas con mayor demanda son Carmelitas, Manorá, Las Lomas, Mburucuyá, Ykua Sati, Villa Morra. “Son las zonas que mayor inversión están atrayendo por la ubicación y la cantidad y calidad de servicios que ofrecen. Además hay mucha demanda en la periferia, como Luque, Fernando de la Mora y Lambaré, en el formato de dúplex o barrios cerrados. El sector vivienda creció ofreciendo departamentos ubicados cercanos a polos de desarrollos dentro de la ciudad de Asunción”, resaltó.

El viejo centro
Con respecto al microcentro como lugar de nuevos emprendimientos inmobiliarios, Cáceres dijo que la zona hoy es de nuevo un punto atractivo, gracias a los edificios gubernamentales que están a punto de finalizar en el puerto y en Sajonia.

Esto significa una nueva oportunidad para los inversores para desarrollar y dar una solución habitacional, principalmente a los empleados del sector público, ya que sus actividades laborales se van a centrar de todos los ministerios en el centro, en la zona del puerto. 

“Sin lugar a dudas la zona del microcentro va a ser un lugar para el desarrollo de nuevos edificios; estamos en contacto con varios de ellos, que han iniciado los proyectos este año para ser terminados en 2022”, añadió.

Cáceres afirmó que los precios de las propiedades del microcentro “podemos decir que se acomodaron o se ajustaron un poco; pensamos que para una reactivación económica, tanto la municipalidad como el Gobierno deben apostar a un plan global de desarrollo del microcentro.

Dicho plan debería contemplar la seguridad, la disposición de los parques como medios de recreación, la iluminación, la limpieza de las calles, además de promover una campaña para hermosear todo el microcentro para que sea atractivo y seguro, tanto para los que lo habitan como para los turistas, que desean circular en todo horario por esa zona.

Con respecto a cómo compatibilizar el desarrollo de nuevos edificios con el respeto a los lugares históricos, Cáceres señaló que “tuvimos la oportunidad de estar en distintas ciudades de América Latina, y vimos que es posible conjugar y armonizar un desarrollo en altura permitiendo y conservando el aspecto histórico de la ciudad. Existen ejemplos de mucho éxito en Latinoamérica, e incluso en Europa, de proyectos inmobiliarios que respetan el espíritu y el estilo de la ciudad”.

El ejecutivo también aseveró que la municipalidad de Asunción debe crear vías rápidas de acceso y salidas para el microcentro, en base a un estudio profundo de la circulación vehicular en la zona.

Fadul opinó que el microcentro”no está revalorizado'', y que hubo una expectativa de que las obras nuevas del Gobierno traerían “algo de crecimiento”. Pero advirtió que cuando el Gobierno se mude a sus nuevas oficinas dejará vacante miles de metros cuadrados de oficinas viejas, lo que hará que las rentas, que ya son bajas por m2 comparando con otras zonas, se reduzcan aún más. 

“Habrá que observar para ver que sucede en el sector corporativo en la zona céntrica. Hoy tenemos un centro histórico con excesivas protecciones y ningún incentivo para levantarlo, lo que hace que cada día esté más abandonado e inhabitable. Revitalizarlo va a requerir de mucha coordinación del sector privado y público”, aseguró.

Más transacciones 
Cáceres añadió que al 30 de noviembre hubo un aumento del 30% en cantidad de oficinas, y que Remax tuvo en 2021 un incremento del 70% en sus transacciones. “Es decir, los inversores han visto al sector inmobiliario como un lugar, una opción muy importante para destinar sus inversiones. De esas inversiones, el precio en promedio por el cual las personas realizaron compras fue de US$ 105.000, y el tiempo de tramitación media fue de 100 días”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.