El microcentro es el nuevo foco para los desarrolladores inmobiliarios (transacciones crecieron 70% en 2021)

El 2021 fue un año de recuperación para la actividad inmobiliaria, de acuerdo a lo manifestado por los referentes del sector, para quienes las perspectivas para 2022 son aún más favorables. El microcentro capitalino es de nuevo una zona apetecible para nuevos emprendimientos, pero los desarrolladores reclaman acciones gubernamentales para revitalizarlo.


 

Image description

“En base a las consultas, ritmo y velocidad de compra que hoy tenemos, nuestros datos muestran que las perspectivas para 2022 son favorables. Y el 2021 ha significado un año para la recuperación económica en general del país”, afirmó César Cáceres, presidente de Remax Paraguay,.

Para Mateo Fadul, director de Creo Inmuebles el 2021 fue más dinámico que el 2020 en cuanto a proyectos lanzados ”y además se concretaron proyectos que estaban en construcción durante la pandemia, lo cual es muy positivo; hay muchos sectores dentro del rubro inmobiliario, el retail, el corporativo, el logístico, los hoteles, las viviendas, todos están en distintas etapas de desarrollo y crecimiento”. 

Creo se enfoca en el sector viviendas dentro de Asunción, y de acuerdo a la opinión de su director “pudimos observar este 2021 un aumento en la oferta de productos de empresas ya existentes, como además nuevos actores, paraguayos y del extranjero, entrando al rubro. Hemos logrado vender más que el 2020 pero aún no hemos recuperado los niveles del 2019, pre pandemia”. 

Según Cáceres, Asunción fue uno de los lugares de mayor crecimiento en el sector inmobiliario en cuanto a construcciones de altura, especialmente en las zonas que conforman el nuevo centro económico, como Villa Morra, Carmelitas, Barrio Herrera, San Cristóbal y Los Laureles. 

“Todo el nuevo eje corporativo y Santa Teresa han sido el epicentro de la expansión. Molas López, también tuvo este año un crecimiento importante en el desarrollo de nuevos emprendimientos. Remax trabaja con el 80% del número de desarrolladores, y en base a las recomendaciones y los estudios que estamos viendo en esas zonas, creemos que va a continuar habiendo un crecimiento importante el próximo año”, destacó. 

Fadul explicó, por su parte, que dentro de la capital las zonas con mayor demanda son Carmelitas, Manorá, Las Lomas, Mburucuyá, Ykua Sati, Villa Morra. “Son las zonas que mayor inversión están atrayendo por la ubicación y la cantidad y calidad de servicios que ofrecen. Además hay mucha demanda en la periferia, como Luque, Fernando de la Mora y Lambaré, en el formato de dúplex o barrios cerrados. El sector vivienda creció ofreciendo departamentos ubicados cercanos a polos de desarrollos dentro de la ciudad de Asunción”, resaltó.

El viejo centro
Con respecto al microcentro como lugar de nuevos emprendimientos inmobiliarios, Cáceres dijo que la zona hoy es de nuevo un punto atractivo, gracias a los edificios gubernamentales que están a punto de finalizar en el puerto y en Sajonia.

Esto significa una nueva oportunidad para los inversores para desarrollar y dar una solución habitacional, principalmente a los empleados del sector público, ya que sus actividades laborales se van a centrar de todos los ministerios en el centro, en la zona del puerto. 

“Sin lugar a dudas la zona del microcentro va a ser un lugar para el desarrollo de nuevos edificios; estamos en contacto con varios de ellos, que han iniciado los proyectos este año para ser terminados en 2022”, añadió.

Cáceres afirmó que los precios de las propiedades del microcentro “podemos decir que se acomodaron o se ajustaron un poco; pensamos que para una reactivación económica, tanto la municipalidad como el Gobierno deben apostar a un plan global de desarrollo del microcentro.

Dicho plan debería contemplar la seguridad, la disposición de los parques como medios de recreación, la iluminación, la limpieza de las calles, además de promover una campaña para hermosear todo el microcentro para que sea atractivo y seguro, tanto para los que lo habitan como para los turistas, que desean circular en todo horario por esa zona.

Con respecto a cómo compatibilizar el desarrollo de nuevos edificios con el respeto a los lugares históricos, Cáceres señaló que “tuvimos la oportunidad de estar en distintas ciudades de América Latina, y vimos que es posible conjugar y armonizar un desarrollo en altura permitiendo y conservando el aspecto histórico de la ciudad. Existen ejemplos de mucho éxito en Latinoamérica, e incluso en Europa, de proyectos inmobiliarios que respetan el espíritu y el estilo de la ciudad”.

El ejecutivo también aseveró que la municipalidad de Asunción debe crear vías rápidas de acceso y salidas para el microcentro, en base a un estudio profundo de la circulación vehicular en la zona.

Fadul opinó que el microcentro”no está revalorizado'', y que hubo una expectativa de que las obras nuevas del Gobierno traerían “algo de crecimiento”. Pero advirtió que cuando el Gobierno se mude a sus nuevas oficinas dejará vacante miles de metros cuadrados de oficinas viejas, lo que hará que las rentas, que ya son bajas por m2 comparando con otras zonas, se reduzcan aún más. 

“Habrá que observar para ver que sucede en el sector corporativo en la zona céntrica. Hoy tenemos un centro histórico con excesivas protecciones y ningún incentivo para levantarlo, lo que hace que cada día esté más abandonado e inhabitable. Revitalizarlo va a requerir de mucha coordinación del sector privado y público”, aseguró.

Más transacciones 
Cáceres añadió que al 30 de noviembre hubo un aumento del 30% en cantidad de oficinas, y que Remax tuvo en 2021 un incremento del 70% en sus transacciones. “Es decir, los inversores han visto al sector inmobiliario como un lugar, una opción muy importante para destinar sus inversiones. De esas inversiones, el precio en promedio por el cual las personas realizaron compras fue de US$ 105.000, y el tiempo de tramitación media fue de 100 días”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.