El pavo se afirma en las mesas paraguayas (y prevén aumento del consumo en 2022)

Conocido, gracias a la televisión y el cine, como el alimento tradicional en las festividades de fin de año en otros países –sobre todo en EE.UU.- el pavo no suele estar presente en las mesas paraguayas. Pero esto podría estar cambiando, ya que, según los importadores, el consumo local de esta ave va en ascenso; y no solo en Navidad.

Image description

“Tuvimos un crecimiento del 4% en 2021 y para el año que viene proyectamos un 5% más de aumento de las ventas”, afirmó Ricardo Ríos, gerente de comercio exterior de Vascol, una muestra de la proyección ascendente de la demanda de pavo en el país.

Mircel Martínez, brand manager de productos de almacén de Montana confirmó la tendencia: “El consumo de pavo va en aumento. El año pasado, en diciembre vendimos más de 2.000 unidades, casi 3.000, y este año, a esta altura del mes, ya estamos superando esa cantidad”.

¿Cuál es la razón de este aparente cambio en las costumbres paraguayas? Para Ríos tiene que ver con las redes sociales y el acceso al conocimiento de lo que consumen otras sociedades en Navidad y cómo viven las fiestas de fin de año en otras latitudes, a lo que se suma que hay colegios, sobre todo los que cuentan con sistema de enseñanza estadounidense o están inspirados en ella, que difunden estas tradiciones.

También Acción de Gracias
Precisamente, debido a la globalización y a la incorporación de costumbres ajenas a Paraguay, ya hay quienes celebran el Día de Acción de Gracias (el cuarto jueves de noviembre), por lo que la demanda de pavo comienza mucho antes de Nochebuena.

“En noviembre ya trabajamos por el Día de Acción de Gracias, se vende mucho y enganchamos con Navidad y Año Nuevo. Aunque pueda sorprender hay mucha gente que festeja Acción de Gracias, no solo la gente pudiente, porque gracias a las chicas que están en los puntos de venta les convencemos a ciertas personas para que lleven pavos no solo para ese día, sino para un fin de semana, para disfrutar con la familia o con amigos”, reveló Martínez.

Ríos, por su parte, asegura que octubre, noviembre y diciembre son los meses de mayor demanda de pavo, no solamente por lo ya comentado sino que también hay quienes prefieren la carne de esta ave por ser más saludable que otras.

“La pavita gana terreno no porque sea un producto top, sino porque ahora está la cultura de cuidarse, de ser más sano, y este es un producto que aporta, que ayuda. Es una carne famosa por ser magra y tener abundante proteína. Hoy la gente controla las proteínas, va al gimnasio, y está en auge más ahora”, señaló Martínez.

En cuanto a los precios, la gerente de Montana apuntó que los productos que importa la empresa son de la marca Sadia, que en un retail se adquiere a partir de G. 50.000 el kg, aunque esto se debe a la alta demanda actual, por lo que más adelante se podría adquirir pagando menos.

Los pavos Sadia vienen en unidades de 3,5 y 3,9, 4 y 5 kg, mientras que los productos Ceará, importados por Vascol, se presentan en opciones de 3, 4 y 5 kg, eviscerados. La producción local de pavos es insignificante, por lo que los puntos de venta se surten casi exclusivamente con las marcas brasileñas.

Tu opinión enriquece este artículo:

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Asunción será sede del Foro Alooh Latam 2025: innovación, sostenibilidad y networking regional

RH Rodríguez Hnos. Saeca, empresa líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anunció la llegada del Foro Alooh Latam 2025 – Capítulo I, que se desarrollará los días 2, 3 y 4 de octubre en el Sheraton Hotel de Asunción. Se trata del evento más relevante de la industria OOH (Out of Home) y DOOH (Digital Out of Home) de América Latina, que reunirá a ejecutivos, agencias, anunciantes, académicos y empresas tecnológicas de toda la región y del mundo.