“El sector de alimentos de Paraguay ganó visibilidad en torno a la producción de materia prima”

(Por Diego Díaz) Al margen de la recesión económica por la que está pasando el país, en lo que va del año el sector privado tuvo algunas actividades importantes como viajes de negocios al exterior para buscar o consolidar negocios y dar a conocer al mundo lo que tiene Paraguay para ofrecer. Conversamos con Julio González, gerente de marketing de Frutika.

Image description

“El sector de alimentos de Paraguay ganó visibilidad en torno a la producción de materia prima y productos. Contar con varias unidades de negocios en desarrollo y diversificación de productos nos hace más activos en el mercado internacional”, agregó Julio González, gerente de marketing de Frutika SRL, que además estuvo presente en la feria Anuga 2019.

Un punto que resaltó González fue que Paraguay asistió a Anuga en carácter de primer socio-aliado de Sudamérica en la edición Nº100. Así también, manifestó que es necesario continuar trabajando en el desarrollo del sector alimenticio y por ende es imprescindible fortalecer variables como la educación de calidad, mayor previsión y visibilidad en los aspectos económicos, de seguridad jurídica-social y ordenamiento tributario.

“Durante esta etapa de desaceleración económica trabajamos haciendo uso eficiente de los recursos disponibles y velando por un mejor control y ejecución en cada uno de los sectores. Fueron meses de muchos desafíos en los cuales capitalizamos la experiencia y todo el equipo de Frutika trabajó en la optimización de los canales de mercado”, añadió. En cuanto a los acuerdos comerciales de Paraguay y las medidas que deben tomar las empresas para aprovecharlas, González indicó que las perspectivas sobre el tratado del Mercosur y la Unión Europea requieren de mucho trabajo y ajustes en cuanto a adecuación de los productos a los estándares europeos.

Asimismo, acotó que “para el próximo año la industria alimenticia debe ser cautelosa considerando el movimiento a nivel regional y Paraguay posee gran dependencia de sus vecinos para concretar exportaciones”. No obstante, González destacó que tenemos abundante materia prima, mano de obra calificada, tecnología aplicada, incentivos fiscales, negocios internacionales, calidad y variedad de productos, capacidad productiva, nuevos comercios en crecimiento, que da al país bastante competitividad.

Cabe recordar que Frutika también fue una de las empresas que participó de la feria Termatalia, un evento internacional sobre turismo, salud y bienestar que se hizo en Galicia, España. En ese lugar la empresa llevó sus productos para que otras marcas prueben su calidad. “Nuestros productos fueron muy bien valorados, tuvimos la oportunidad de buscar potenciales clientes en el mercado externo e internacionalizar Frutika”, aseguró.

González explicó que globalmente la tendencia en el mundo alimenticio es generar hábitos de consumo saludable, lo que beneficia a la marca por la naturalidad de sus productos, pero requiere de que se ajusten permanentemente a la demanda a través nuevas ideas y el uso de la tecnología. Por último, celebró el buen momento por el que pasa Frutika gracias a las inversiones que realizaron para desarrollar mejor calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)