El sueño Supremo: ¿Puede Paraguay volverse autosuficiente en la actualidad?

Un Paraguay autosuficiente e independiente política y económicamente era el anhelo del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, como una manera de consolidar el espíritu que animó a la gesta del 14 y 15 de mayo de 1811. En el mundo actual, tan distinto al de hace más de dos siglos, y con la globalización en entredicho ¿se puede pensar en un país que solo dependa de su propia producción para su supervivencia?

Image description

Desde hace algunos años viene ganando espacio la idea de que la globalización, y su manifestación más importante, el libre comercio, ya no están resultando todo lo favorable que se esperaba que fuera, y hasta parece que el mundo se está moviendo hacia una nueva era de proteccionismo comercial.

¿Estamos realmente ante el resurgimiento del proteccionismo, y la globalización ya no es un negocio redondo? Hagamos un poco de historia: “Desde la presidencia de Bill Clinton hasta la de Barack Obama la idea predominante en el mundo era la del libre comercio. Ese fue el paradigma que organizó la economía mundial, y EE.UU., en cierta manera, fue su gran impulsor con la firma de tratados con varios países”, afirmó el economista Amilcar Ferreira.

La cuestión es que el libre comercio originó una realidad que asustó a EE.UU., la primera potencia económica del mundo. Su balanza comercial con China se volvió deficitaria y el advenimiento de Donald Trump trajo consigo el regreso de un espíritu nacionalista y del proteccionismo comercial. Y la globalización empezó a ser mirada de reojo.

“Trump impuso aranceles al acero y al aluminio chinos, y a continuación a una serie de productos, e inició una guerra comercial con China”, recordó Ferreira. Otro paso en esa dirección fue el Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el caso más exitoso de integración económica entre países.

Hoy la idea de comercio sin regulación está cuestionada en el mundo, principalmente entre las grandes potencias, aunque esto tiene un trasfondo muy ligado a lo geopolítico, y de alguna manera está resurgiendo la idea nacionalista de producir lo que consumimos.

¿Y Paraguay? “Ese es un nacionalismo económico entendido como la acción de ir privilegiando la producción en territorio propio. Esto no se puede aplicar en nuestro caso por varias razones: somos una economía abierta, y tampoco tenemos una industria relevante como para cerrar el mercado para protegerla”, agregó Ferreira.

El analista descartó la viabilidad de la idea de un Paraguay autosuficiente y resaltó que no tendría sentido adoptar una política proteccionista. “Además, somos grandes reexportadores. El sector más grande de la economía es el comercio y la reexportación es uno de los pilares de nuestra economía” apuntó.

Paraguay también integra una unión aduanera que, a pesar de sus fallas, es beneficioso para el país. No podemos salirnos del Mercosur. “No es perfecto, no se han cumplido el 100% de las premisas pero aun así Paraguay y Uruguay tienen regímenes de compensación por el tamaño de sus economías que, eso sí, tienen que ser reevaluados, renovados o mejorados después de más de 30 años de la firma del acuerdo”, dio Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

El empresario añadió que existen muchas industrias que se están instalando en el país, “todo el sistema de maquila está enfocado en Brasil, la producción agrícola ganadera también tiene mucho que ver con Brasil y Argentina, por lo que hoy sería poco razonable pensar que Paraguay pudiera funcionar independientemente del Mercosur”.

Puede favorecernos

Ferreira opinó que la tendencia actual no llega al punto de pretender revertir totalmente la globalización, y que si bien tiene cierta incidencia en las relaciones entre las grandes potencias económicas, en el resto de los países hay una elevada interdependencia.

“Necesitamos comprar petróleo, el mundo necesita comprarnos soja. Casi ningún país es absolutamente autosuficiente y funciona bien el comercio entre países. En el resto del mundo sigue muy vigente la idea del libre comercio y no creo que eso vaya a cambiar mucho”, recalcó.

El economista indicó que, incluso, esta puja entre EE.UU y China representa una gran oportunidad para la región y para Paraguay porque se está mencionando de la posibilidad y de la intención de la relocalización de empresas estadounidenses que hoy producen en China. “Se habla de que vengan a México o a Sudamérica porque nuestra región tiene mucha mano de obra, energía, materia prima”, resaltó Ferreira.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.