El sueño Supremo: ¿Puede Paraguay volverse autosuficiente en la actualidad?

Un Paraguay autosuficiente e independiente política y económicamente era el anhelo del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, como una manera de consolidar el espíritu que animó a la gesta del 14 y 15 de mayo de 1811. En el mundo actual, tan distinto al de hace más de dos siglos, y con la globalización en entredicho ¿se puede pensar en un país que solo dependa de su propia producción para su supervivencia?

Image description

Desde hace algunos años viene ganando espacio la idea de que la globalización, y su manifestación más importante, el libre comercio, ya no están resultando todo lo favorable que se esperaba que fuera, y hasta parece que el mundo se está moviendo hacia una nueva era de proteccionismo comercial.

¿Estamos realmente ante el resurgimiento del proteccionismo, y la globalización ya no es un negocio redondo? Hagamos un poco de historia: “Desde la presidencia de Bill Clinton hasta la de Barack Obama la idea predominante en el mundo era la del libre comercio. Ese fue el paradigma que organizó la economía mundial, y EE.UU., en cierta manera, fue su gran impulsor con la firma de tratados con varios países”, afirmó el economista Amilcar Ferreira.

La cuestión es que el libre comercio originó una realidad que asustó a EE.UU., la primera potencia económica del mundo. Su balanza comercial con China se volvió deficitaria y el advenimiento de Donald Trump trajo consigo el regreso de un espíritu nacionalista y del proteccionismo comercial. Y la globalización empezó a ser mirada de reojo.

“Trump impuso aranceles al acero y al aluminio chinos, y a continuación a una serie de productos, e inició una guerra comercial con China”, recordó Ferreira. Otro paso en esa dirección fue el Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el caso más exitoso de integración económica entre países.

Hoy la idea de comercio sin regulación está cuestionada en el mundo, principalmente entre las grandes potencias, aunque esto tiene un trasfondo muy ligado a lo geopolítico, y de alguna manera está resurgiendo la idea nacionalista de producir lo que consumimos.

¿Y Paraguay? “Ese es un nacionalismo económico entendido como la acción de ir privilegiando la producción en territorio propio. Esto no se puede aplicar en nuestro caso por varias razones: somos una economía abierta, y tampoco tenemos una industria relevante como para cerrar el mercado para protegerla”, agregó Ferreira.

El analista descartó la viabilidad de la idea de un Paraguay autosuficiente y resaltó que no tendría sentido adoptar una política proteccionista. “Además, somos grandes reexportadores. El sector más grande de la economía es el comercio y la reexportación es uno de los pilares de nuestra economía” apuntó.

Paraguay también integra una unión aduanera que, a pesar de sus fallas, es beneficioso para el país. No podemos salirnos del Mercosur. “No es perfecto, no se han cumplido el 100% de las premisas pero aun así Paraguay y Uruguay tienen regímenes de compensación por el tamaño de sus economías que, eso sí, tienen que ser reevaluados, renovados o mejorados después de más de 30 años de la firma del acuerdo”, dio Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

El empresario añadió que existen muchas industrias que se están instalando en el país, “todo el sistema de maquila está enfocado en Brasil, la producción agrícola ganadera también tiene mucho que ver con Brasil y Argentina, por lo que hoy sería poco razonable pensar que Paraguay pudiera funcionar independientemente del Mercosur”.

Puede favorecernos

Ferreira opinó que la tendencia actual no llega al punto de pretender revertir totalmente la globalización, y que si bien tiene cierta incidencia en las relaciones entre las grandes potencias económicas, en el resto de los países hay una elevada interdependencia.

“Necesitamos comprar petróleo, el mundo necesita comprarnos soja. Casi ningún país es absolutamente autosuficiente y funciona bien el comercio entre países. En el resto del mundo sigue muy vigente la idea del libre comercio y no creo que eso vaya a cambiar mucho”, recalcó.

El economista indicó que, incluso, esta puja entre EE.UU y China representa una gran oportunidad para la región y para Paraguay porque se está mencionando de la posibilidad y de la intención de la relocalización de empresas estadounidenses que hoy producen en China. “Se habla de que vengan a México o a Sudamérica porque nuestra región tiene mucha mano de obra, energía, materia prima”, resaltó Ferreira.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.