El sueño Supremo: ¿Puede Paraguay volverse autosuficiente en la actualidad?

Un Paraguay autosuficiente e independiente política y económicamente era el anhelo del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, como una manera de consolidar el espíritu que animó a la gesta del 14 y 15 de mayo de 1811. En el mundo actual, tan distinto al de hace más de dos siglos, y con la globalización en entredicho ¿se puede pensar en un país que solo dependa de su propia producción para su supervivencia?

Image description

Desde hace algunos años viene ganando espacio la idea de que la globalización, y su manifestación más importante, el libre comercio, ya no están resultando todo lo favorable que se esperaba que fuera, y hasta parece que el mundo se está moviendo hacia una nueva era de proteccionismo comercial.

¿Estamos realmente ante el resurgimiento del proteccionismo, y la globalización ya no es un negocio redondo? Hagamos un poco de historia: “Desde la presidencia de Bill Clinton hasta la de Barack Obama la idea predominante en el mundo era la del libre comercio. Ese fue el paradigma que organizó la economía mundial, y EE.UU., en cierta manera, fue su gran impulsor con la firma de tratados con varios países”, afirmó el economista Amilcar Ferreira.

La cuestión es que el libre comercio originó una realidad que asustó a EE.UU., la primera potencia económica del mundo. Su balanza comercial con China se volvió deficitaria y el advenimiento de Donald Trump trajo consigo el regreso de un espíritu nacionalista y del proteccionismo comercial. Y la globalización empezó a ser mirada de reojo.

“Trump impuso aranceles al acero y al aluminio chinos, y a continuación a una serie de productos, e inició una guerra comercial con China”, recordó Ferreira. Otro paso en esa dirección fue el Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el caso más exitoso de integración económica entre países.

Hoy la idea de comercio sin regulación está cuestionada en el mundo, principalmente entre las grandes potencias, aunque esto tiene un trasfondo muy ligado a lo geopolítico, y de alguna manera está resurgiendo la idea nacionalista de producir lo que consumimos.

¿Y Paraguay? “Ese es un nacionalismo económico entendido como la acción de ir privilegiando la producción en territorio propio. Esto no se puede aplicar en nuestro caso por varias razones: somos una economía abierta, y tampoco tenemos una industria relevante como para cerrar el mercado para protegerla”, agregó Ferreira.

El analista descartó la viabilidad de la idea de un Paraguay autosuficiente y resaltó que no tendría sentido adoptar una política proteccionista. “Además, somos grandes reexportadores. El sector más grande de la economía es el comercio y la reexportación es uno de los pilares de nuestra economía” apuntó.

Paraguay también integra una unión aduanera que, a pesar de sus fallas, es beneficioso para el país. No podemos salirnos del Mercosur. “No es perfecto, no se han cumplido el 100% de las premisas pero aun así Paraguay y Uruguay tienen regímenes de compensación por el tamaño de sus economías que, eso sí, tienen que ser reevaluados, renovados o mejorados después de más de 30 años de la firma del acuerdo”, dio Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

El empresario añadió que existen muchas industrias que se están instalando en el país, “todo el sistema de maquila está enfocado en Brasil, la producción agrícola ganadera también tiene mucho que ver con Brasil y Argentina, por lo que hoy sería poco razonable pensar que Paraguay pudiera funcionar independientemente del Mercosur”.

Puede favorecernos

Ferreira opinó que la tendencia actual no llega al punto de pretender revertir totalmente la globalización, y que si bien tiene cierta incidencia en las relaciones entre las grandes potencias económicas, en el resto de los países hay una elevada interdependencia.

“Necesitamos comprar petróleo, el mundo necesita comprarnos soja. Casi ningún país es absolutamente autosuficiente y funciona bien el comercio entre países. En el resto del mundo sigue muy vigente la idea del libre comercio y no creo que eso vaya a cambiar mucho”, recalcó.

El economista indicó que, incluso, esta puja entre EE.UU y China representa una gran oportunidad para la región y para Paraguay porque se está mencionando de la posibilidad y de la intención de la relocalización de empresas estadounidenses que hoy producen en China. “Se habla de que vengan a México o a Sudamérica porque nuestra región tiene mucha mano de obra, energía, materia prima”, resaltó Ferreira.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.