Elecciones 2023: Lo que plantean los candidatos en temas económicos y las coincidencias (mantener impuestos)

Las campañas para las próximas elecciones generales se caracterizaron por la casi ausencia de debate entre los candidatos y porque dejaron entrever más coincidencias que diferencias en el plano económico, por lo menos en las propuestas generales. Y no se vislumbran cambios significativos en el modelo.

Image description

“Esta no ha sido una campaña como debe ser, en donde se plantean debates de ideas y de propuestas. Las campañas estuvieron más enfocadas en el posicionamiento propio y en ataques al otro, y estuvieron bien polarizadas, pero no en el sentido de ideas, en términos generales”, afirmó Yan Speranza, rector la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), presidente de Juntos por la Educación y extitular del Club de Ejecutivos.

El experto sostuvo que la ausencia de debates públicos, particularmente entre los candidatos con más chance de ganar -Santiago Peña de la ANR y Efraín Alegre de la Concertación-, significa un retroceso con respecto a años anteriores, y no permitió conocer en profundidad cómo llevarán adelante sus propuestas.

“Quien más plantea cosas tomadas de los pelos y radicales, y se presenta como el antisistema, es Payo Cubas; y lo de Chilavert es completamente marginal. Pero en cuanto a los que tienen chance real de ganar lo que hubo fue presentación de candidatos, mitines, ideas muy generales como el desarrollo económico, recuperar la calidad de la educación, utilización inteligente de la energía, salud para todos. Pero son casi eslóganes. No hubo desarrollo de ideas, no se profundizó en muchas de las reformas que se precisan”, dijo Speranza.

Para el analista, Peña y Alegre no mostraron una diferencia sustancial entre sus propuestas. Ambos plantean que no es momento de subir los impuestos, por más de que hasta el FMI haya sugerido que Paraguay necesita aumentar sus recaudaciones y que tendría que revisar su sistema impositivo. “Ese es un tema muy importante, pero no quieren profundizar mucho porque eso afecta intereses; y vamos a ver qué hacen al respecto”, agregó.

Otro punto coincidente es el que se refiere al empleo, un tema central en el que ambos plantean mejorar las condiciones para la ocupación laboral, a través de la creación de varios miles de puestos de trabajo, o mediante la generación de un escenario más favorable para las pymes.

En donde se percibió una suerte de diferencia, que al final no fue tal, es en el relacionamiento con Taiwán. “En eso Peña es más claro; para él Paraguay debería continuar con Taiwán, mientras que a Alegre se lo vio un poco más dubitativo. En un momento mencionó la posibilidad de acercarse a China, pero otros referentes de su campaña mencionan que hay que continuar con Taiwán, pero obtener mejores condiciones. Pedirles más cosas, en otras palabras”, explicó.

Dijo que también hicieron planteamientos similares con respecto a la profesionalización de los funcionarios y mencionaron que habrá “salud para todos”, pero en ambos casos sin entrar en detalles de cómo llevar adelante las propuestas.

“Después hay algunas particularidades que hay que ver qué implican. Alegre fue más lejos en el tema de bajar el precio de la energía. Esa sí es una diferencia importante, pero tampoco explica con claridad de dónde va a salir el dinero para reponer lo que va a dejar de percibir la ANDE”.

Sin cambios

La economista e investigadora Verónica Serafini señaló que aun cuando se planteen propuestas desde la candidatura de Santiago Peña, no se percibe que haya cambios sustanciales en el plano económico en caso de que llegue a la presidencia, considerando que no los hizo cuando fue ministro de Hacienda.

Por otro lado, indicó que la demanda ciudadana por mejores condiciones de vida es tan fuerte que espera que un gobierno que surja de la alternancia se vea más comprometido a plantear mejoras, según Serafini, sobre todo teniendo en cuenta las oportunidades que tiene nuestro país en cuanto a bono demográfico y de género, agua, energía, tierra.

“Un gobierno comprometido con las necesidades y derechos de la gente va a hacer mucho mayor esfuerzo. Y algunas de las promesas electorales de la Concertación muestran eso: poner el esfuerzo en una política fiscal que financie mejor sistema de salud, un IPS que funcione mejor, compras públicas para la agricultura familiar. Son medidas que tienen impacto directo en las economías familiares: reducen el gasto de bolsillo en salud, generan ingresos en la economía campesina y enfrentan la inflación de alimentos en el sector urbano”, destacó.

A su vez, Speranza remarcó que “como no sabemos mucho del cómo, porque eso es lo que no se profundizó, no podemos analizar mucho cómo van a llegar a desarrollar sus propuestas, en las que están de acuerdo en el planteo general, que es más de centro derecha, en el sentido de modelo económico”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.