Elecciones 2023: Lo que plantean los candidatos en temas económicos y las coincidencias (mantener impuestos)

Las campañas para las próximas elecciones generales se caracterizaron por la casi ausencia de debate entre los candidatos y porque dejaron entrever más coincidencias que diferencias en el plano económico, por lo menos en las propuestas generales. Y no se vislumbran cambios significativos en el modelo.

Image description

“Esta no ha sido una campaña como debe ser, en donde se plantean debates de ideas y de propuestas. Las campañas estuvieron más enfocadas en el posicionamiento propio y en ataques al otro, y estuvieron bien polarizadas, pero no en el sentido de ideas, en términos generales”, afirmó Yan Speranza, rector la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), presidente de Juntos por la Educación y extitular del Club de Ejecutivos.

El experto sostuvo que la ausencia de debates públicos, particularmente entre los candidatos con más chance de ganar -Santiago Peña de la ANR y Efraín Alegre de la Concertación-, significa un retroceso con respecto a años anteriores, y no permitió conocer en profundidad cómo llevarán adelante sus propuestas.

“Quien más plantea cosas tomadas de los pelos y radicales, y se presenta como el antisistema, es Payo Cubas; y lo de Chilavert es completamente marginal. Pero en cuanto a los que tienen chance real de ganar lo que hubo fue presentación de candidatos, mitines, ideas muy generales como el desarrollo económico, recuperar la calidad de la educación, utilización inteligente de la energía, salud para todos. Pero son casi eslóganes. No hubo desarrollo de ideas, no se profundizó en muchas de las reformas que se precisan”, dijo Speranza.

Para el analista, Peña y Alegre no mostraron una diferencia sustancial entre sus propuestas. Ambos plantean que no es momento de subir los impuestos, por más de que hasta el FMI haya sugerido que Paraguay necesita aumentar sus recaudaciones y que tendría que revisar su sistema impositivo. “Ese es un tema muy importante, pero no quieren profundizar mucho porque eso afecta intereses; y vamos a ver qué hacen al respecto”, agregó.

Otro punto coincidente es el que se refiere al empleo, un tema central en el que ambos plantean mejorar las condiciones para la ocupación laboral, a través de la creación de varios miles de puestos de trabajo, o mediante la generación de un escenario más favorable para las pymes.

En donde se percibió una suerte de diferencia, que al final no fue tal, es en el relacionamiento con Taiwán. “En eso Peña es más claro; para él Paraguay debería continuar con Taiwán, mientras que a Alegre se lo vio un poco más dubitativo. En un momento mencionó la posibilidad de acercarse a China, pero otros referentes de su campaña mencionan que hay que continuar con Taiwán, pero obtener mejores condiciones. Pedirles más cosas, en otras palabras”, explicó.

Dijo que también hicieron planteamientos similares con respecto a la profesionalización de los funcionarios y mencionaron que habrá “salud para todos”, pero en ambos casos sin entrar en detalles de cómo llevar adelante las propuestas.

“Después hay algunas particularidades que hay que ver qué implican. Alegre fue más lejos en el tema de bajar el precio de la energía. Esa sí es una diferencia importante, pero tampoco explica con claridad de dónde va a salir el dinero para reponer lo que va a dejar de percibir la ANDE”.

Sin cambios

La economista e investigadora Verónica Serafini señaló que aun cuando se planteen propuestas desde la candidatura de Santiago Peña, no se percibe que haya cambios sustanciales en el plano económico en caso de que llegue a la presidencia, considerando que no los hizo cuando fue ministro de Hacienda.

Por otro lado, indicó que la demanda ciudadana por mejores condiciones de vida es tan fuerte que espera que un gobierno que surja de la alternancia se vea más comprometido a plantear mejoras, según Serafini, sobre todo teniendo en cuenta las oportunidades que tiene nuestro país en cuanto a bono demográfico y de género, agua, energía, tierra.

“Un gobierno comprometido con las necesidades y derechos de la gente va a hacer mucho mayor esfuerzo. Y algunas de las promesas electorales de la Concertación muestran eso: poner el esfuerzo en una política fiscal que financie mejor sistema de salud, un IPS que funcione mejor, compras públicas para la agricultura familiar. Son medidas que tienen impacto directo en las economías familiares: reducen el gasto de bolsillo en salud, generan ingresos en la economía campesina y enfrentan la inflación de alimentos en el sector urbano”, destacó.

A su vez, Speranza remarcó que “como no sabemos mucho del cómo, porque eso es lo que no se profundizó, no podemos analizar mucho cómo van a llegar a desarrollar sus propuestas, en las que están de acuerdo en el planteo general, que es más de centro derecha, en el sentido de modelo económico”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.