Emprendedores en Paraguay: el 36,3% se encuentra en una línea sustentable y con potencial de crecimiento

La investigación Emprendedurismo y cuentapropismo en Paraguay registró que el 63,7% de los emprendedores de zonas urbanas (71,7% en zonas rurales) se encuentran en la línea de pobreza extrema o vulnerables a la pobreza, mientras que solo 36,3% se encuentran en una línea sustentable y con potencial de crecimiento. “Esto demuestra la necesidad de una política integral que brinde respaldo jurídico y financiero a los emprendimientos”, comentó Diana García, socióloga e investigadora del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Image description

Según García, usualmente cuando se habla de emprendedurismo se relaciona esta palabra con empresas de buen desempeño, que asemejan sus mecanismos al utilizado por grupos empresariales de renombre. No obstante, aclaró que esta es solo una parte del sector cuentapropista en Paraguay.

Mediante la investigación se definió que existen tres categorías de cuentapropismo, que son: grupo de bajo desempeño o subsistencia (pobreza o vulnerables a la pobreza); grupo de gacelas potenciales (sin pobreza - cubren todas sus necesidades básicas); grupo de alto desempeño (sin pobreza - cubren todas sus necesidades básicas). 

En el primer grupo, los ingresos de los cuentapropistas o emprendedores de zonas urbanas van desde US$ 45 a US$ 309 mensuales, en el segundo grupo de US$ 309 a US$ 876 mensuales y en el tercer grupo -de alto desempeño-, de US$ 876 mensuales para arriba, subrayó la socióloga. 

En la zona rural los ingresos por grupos van de US$ 41 a US$ 207, de US$ 207 a US$ 605, y en el grupo más exitoso, de US$ 605 para arriba. 

En términos porcentuales, el 63,7% de los emprendedores (71,3% en zonas rurales) están dentro de una línea empresarial de subsistencia, es decir tiene recursos limitados, en su mayoría generan ingresos inferiores al salario mínimo legal.

"Antes de la pandemia, los emprendedores ya citaban que un freno podría relacionarse a un problema de salud, un robo o algún episodio de fallas en el sistema eléctrico que desencadene la pérdida de todos sus insumos o maquinarias. Pero con el tema de la pandemia se puso al descubierto la vulnerabilidad de estos emprendedores y la necesidad de implementar políticas públicas efectivas, para sostener los emprendimientos", indicó. 

Siguiendo con las estadísticas, el 30,8% de los cuentapropistas se encuentran en la unidad sostenible en zonas urbanas y 23,6% en zonas rurales. “Y solo un 5% de estos emprendimientos se caracterizan por ser empresas fuertes (en ambas zonas), que manejan una estructura sólida y administrar más capital”, definió García

Por otra parte, el 71,5% de los emprendedores hombres trabajan a tiempo completo y el 28,5% emprenden a tiempo parcial. Mientras que el 53,4% de las mujeres trabajan a tiempo completo y 47,6% lo hace con jornadas reducidas. 

¿Son formales o informales?

Según la investigación solo un 10% de los empresarios de subsistencia forman parte del sistema formal, 30% de las gacelas potenciales se constituyen legalmente y un 60% de las empresas de la categoría de alto desempeño cumplen con las diversas obligaciones tributarias y formales.

En este punto se analizó elementos como el registro impositivo (RUC), entrega de facturas legales a clientes, esquema de jubilación o seguro médico.

"Tiene que existir una política estatal integrada para eliminar los procesos burocráticos y en contrapartida, se genere toda la cantidad de información necesaria. Además, el sistema educativo formal está ausente en los casos, porque, aunque te digan que recibieron formación en negocios o emprendedurismo, existe una notable falta de capacitación", subrayó. 

A partir de la pandemia, muchos emprendedores informales se interiorizaron de los procesos necesarios para formalizarse, “más que nada por el interés generado por los préstamos del Fogapy o por los beneficios de asociarse a gremios como Asepy”, confirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.