Emprendedores en Paraguay: el 36,3% se encuentra en una línea sustentable y con potencial de crecimiento

La investigación Emprendedurismo y cuentapropismo en Paraguay registró que el 63,7% de los emprendedores de zonas urbanas (71,7% en zonas rurales) se encuentran en la línea de pobreza extrema o vulnerables a la pobreza, mientras que solo 36,3% se encuentran en una línea sustentable y con potencial de crecimiento. “Esto demuestra la necesidad de una política integral que brinde respaldo jurídico y financiero a los emprendimientos”, comentó Diana García, socióloga e investigadora del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Según García, usualmente cuando se habla de emprendedurismo se relaciona esta palabra con empresas de buen desempeño, que asemejan sus mecanismos al utilizado por grupos empresariales de renombre. No obstante, aclaró que esta es solo una parte del sector cuentapropista en Paraguay.

Mediante la investigación se definió que existen tres categorías de cuentapropismo, que son: grupo de bajo desempeño o subsistencia (pobreza o vulnerables a la pobreza); grupo de gacelas potenciales (sin pobreza - cubren todas sus necesidades básicas); grupo de alto desempeño (sin pobreza - cubren todas sus necesidades básicas). 

En el primer grupo, los ingresos de los cuentapropistas o emprendedores de zonas urbanas van desde US$ 45 a US$ 309 mensuales, en el segundo grupo de US$ 309 a US$ 876 mensuales y en el tercer grupo -de alto desempeño-, de US$ 876 mensuales para arriba, subrayó la socióloga. 

En la zona rural los ingresos por grupos van de US$ 41 a US$ 207, de US$ 207 a US$ 605, y en el grupo más exitoso, de US$ 605 para arriba. 

En términos porcentuales, el 63,7% de los emprendedores (71,3% en zonas rurales) están dentro de una línea empresarial de subsistencia, es decir tiene recursos limitados, en su mayoría generan ingresos inferiores al salario mínimo legal.

"Antes de la pandemia, los emprendedores ya citaban que un freno podría relacionarse a un problema de salud, un robo o algún episodio de fallas en el sistema eléctrico que desencadene la pérdida de todos sus insumos o maquinarias. Pero con el tema de la pandemia se puso al descubierto la vulnerabilidad de estos emprendedores y la necesidad de implementar políticas públicas efectivas, para sostener los emprendimientos", indicó. 

Siguiendo con las estadísticas, el 30,8% de los cuentapropistas se encuentran en la unidad sostenible en zonas urbanas y 23,6% en zonas rurales. “Y solo un 5% de estos emprendimientos se caracterizan por ser empresas fuertes (en ambas zonas), que manejan una estructura sólida y administrar más capital”, definió García

Por otra parte, el 71,5% de los emprendedores hombres trabajan a tiempo completo y el 28,5% emprenden a tiempo parcial. Mientras que el 53,4% de las mujeres trabajan a tiempo completo y 47,6% lo hace con jornadas reducidas. 

¿Son formales o informales?

Según la investigación solo un 10% de los empresarios de subsistencia forman parte del sistema formal, 30% de las gacelas potenciales se constituyen legalmente y un 60% de las empresas de la categoría de alto desempeño cumplen con las diversas obligaciones tributarias y formales.

En este punto se analizó elementos como el registro impositivo (RUC), entrega de facturas legales a clientes, esquema de jubilación o seguro médico.

"Tiene que existir una política estatal integrada para eliminar los procesos burocráticos y en contrapartida, se genere toda la cantidad de información necesaria. Además, el sistema educativo formal está ausente en los casos, porque, aunque te digan que recibieron formación en negocios o emprendedurismo, existe una notable falta de capacitación", subrayó. 

A partir de la pandemia, muchos emprendedores informales se interiorizaron de los procesos necesarios para formalizarse, “más que nada por el interés generado por los préstamos del Fogapy o por los beneficios de asociarse a gremios como Asepy”, confirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).