Emprendedores en Paraguay: el 36,3% se encuentra en una línea sustentable y con potencial de crecimiento

La investigación Emprendedurismo y cuentapropismo en Paraguay registró que el 63,7% de los emprendedores de zonas urbanas (71,7% en zonas rurales) se encuentran en la línea de pobreza extrema o vulnerables a la pobreza, mientras que solo 36,3% se encuentran en una línea sustentable y con potencial de crecimiento. “Esto demuestra la necesidad de una política integral que brinde respaldo jurídico y financiero a los emprendimientos”, comentó Diana García, socióloga e investigadora del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Según García, usualmente cuando se habla de emprendedurismo se relaciona esta palabra con empresas de buen desempeño, que asemejan sus mecanismos al utilizado por grupos empresariales de renombre. No obstante, aclaró que esta es solo una parte del sector cuentapropista en Paraguay.

Mediante la investigación se definió que existen tres categorías de cuentapropismo, que son: grupo de bajo desempeño o subsistencia (pobreza o vulnerables a la pobreza); grupo de gacelas potenciales (sin pobreza - cubren todas sus necesidades básicas); grupo de alto desempeño (sin pobreza - cubren todas sus necesidades básicas). 

En el primer grupo, los ingresos de los cuentapropistas o emprendedores de zonas urbanas van desde US$ 45 a US$ 309 mensuales, en el segundo grupo de US$ 309 a US$ 876 mensuales y en el tercer grupo -de alto desempeño-, de US$ 876 mensuales para arriba, subrayó la socióloga. 

En la zona rural los ingresos por grupos van de US$ 41 a US$ 207, de US$ 207 a US$ 605, y en el grupo más exitoso, de US$ 605 para arriba. 

En términos porcentuales, el 63,7% de los emprendedores (71,3% en zonas rurales) están dentro de una línea empresarial de subsistencia, es decir tiene recursos limitados, en su mayoría generan ingresos inferiores al salario mínimo legal.

"Antes de la pandemia, los emprendedores ya citaban que un freno podría relacionarse a un problema de salud, un robo o algún episodio de fallas en el sistema eléctrico que desencadene la pérdida de todos sus insumos o maquinarias. Pero con el tema de la pandemia se puso al descubierto la vulnerabilidad de estos emprendedores y la necesidad de implementar políticas públicas efectivas, para sostener los emprendimientos", indicó. 

Siguiendo con las estadísticas, el 30,8% de los cuentapropistas se encuentran en la unidad sostenible en zonas urbanas y 23,6% en zonas rurales. “Y solo un 5% de estos emprendimientos se caracterizan por ser empresas fuertes (en ambas zonas), que manejan una estructura sólida y administrar más capital”, definió García

Por otra parte, el 71,5% de los emprendedores hombres trabajan a tiempo completo y el 28,5% emprenden a tiempo parcial. Mientras que el 53,4% de las mujeres trabajan a tiempo completo y 47,6% lo hace con jornadas reducidas. 

¿Son formales o informales?

Según la investigación solo un 10% de los empresarios de subsistencia forman parte del sistema formal, 30% de las gacelas potenciales se constituyen legalmente y un 60% de las empresas de la categoría de alto desempeño cumplen con las diversas obligaciones tributarias y formales.

En este punto se analizó elementos como el registro impositivo (RUC), entrega de facturas legales a clientes, esquema de jubilación o seguro médico.

"Tiene que existir una política estatal integrada para eliminar los procesos burocráticos y en contrapartida, se genere toda la cantidad de información necesaria. Además, el sistema educativo formal está ausente en los casos, porque, aunque te digan que recibieron formación en negocios o emprendedurismo, existe una notable falta de capacitación", subrayó. 

A partir de la pandemia, muchos emprendedores informales se interiorizaron de los procesos necesarios para formalizarse, “más que nada por el interés generado por los préstamos del Fogapy o por los beneficios de asociarse a gremios como Asepy”, confirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.