Emprendimiento: el 63% de las personas utiliza capital propio para iniciar su negocio

Una investigación realizada por la consultora Nauta, a pedido de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (ASEPY), describe las condiciones actuales del emprendedurismo en el país, participaron 611 emprendedores que contaron los aspectos positivos y negativos.

Según Cristian Sosa, director ejecutivo de ASEPY, existen dos resultados que más llaman la atención. El primero se refiere a la falta de acceso al financiamiento y el segundo hace alusión a la cultura de pago que maneja en el mercado, que no ayuda a mantener un equilibrio en el flujo de caja.

“Nos percatamos de que a los emprendedores les pagan en un plazo de hasta 50 días en promedio, dependiendo del tamaño de la compra y del comercio. Por el otro lado, vemos que los emprendedores pagan a los proveedores en plazo de hasta 20 días en promedio, como no disponen aún de los retornos de las ventas, hace que un 65% tenga que invertir fondos propios para saldar las cuentas”, reveló. 

Sobre las fuentes de financiamiento, el 63% de los encuestados admitió utilizar capital propio para iniciar su negocio, el 29% dijo que recibió fondos de parientes o amigos, el 22% financió su emprendimiento con el cobro de sus servicios y el 17% prestó de entidades financieras.

Al respecto Sosa indicó que 4 de cada 10 emprendedores declaró que todos los canales se negaron a prestarles los fondos requeridos para su proyecto.

“Podemos ver que aún existe cierta ausencia del sector financiero en el emprendedurismo. Se debe crear un sistema para que a través de las regulaciones necesarias se pueda impulsar al 97% de las empresas de nuestra economía, que son pymes. Esto permitirá que se apuntalen los emprendimientos y que se puedan ver los beneficios en los colaboradores”, resaltó. 

En cuanto a los factores que impiden el desarrollo de los emprendimientos, Sosa estimó que un 44% de los encuestados admitió falta de conocimientos administrativos, el 31% reconoció la falta de conocimientos tributarios, el 21% señaló la falta de conocimientos legales, el 19% alegó problemas en la contratación de funcionarios y el 15% comentó que no saben lidiar con la gente.

Formalización

El director explicó que un 55% de los encuestados carece de trámites legales o tributarios pendientes para su funcionamiento, pero un 21% confirmó que les faltan patentes, un 10% dijo que debe introducirse al sistema de IPS, y un 9% declaró la falta constancia de RUC. 

“La principal traba, según un 51% de los encuestados, es la burocracia en los trámites, y esto sin duda afecta a la formalización de los emprendimientos. Si queremos ayudar a la formalización, debemos construir un sistema más accesible”, subrayó.

Por último, ante la inminente llegada de las fiestas de fin de año Sosa recordó que 7 de cada 10 emprendedores nunca cobró aguinaldo en sus emprendimientos. “Esto muestra los aspectos que se deben continuar puliendo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).