Empresa paraguaya dice “presente” en Colombia: Iris logra exportar tras arduas negociaciones (ya son 12 destinos internacionales)

La empresa dedicada a la fabricación de productos insecticidas, de limpieza, cosméticos, veterinarios y agropecuarios, logró un nuevo acuerdo que le permite comercializar en otro mercado internacional. En este caso, los artículos enviados a Colombia pertenecen a la línea insecticidas, con un total de 140.000 cajas de espirales.

Image description
Image description

Javier Quiroga, gerente comercial de Iris SAIC, comentó que las negociaciones iniciaron en junio de 2017, cuando fueron a Colombia en búsqueda de clientes y allí comenzaron las tratativas con representantes de la empresa Cofarma, de la ciudad de Barranquilla. 

“Ellos cuentan con una presencia fuerte en su país, y sus espirales eran producidas en Chin, en ese momento. Entonces conversamos para ver si había chances de que nosotros produzcamos sus espirales desde Paraguay”, recordó. 

Después de dos años de arduas negociaciones, con trámites complejos por cumplir, recibieron la orden de compra y, ahora, en julio salió el primer embarque a este destino.

Pero no es una venta casual, sino que será una línea fija de venta, porque se firmó un contrato e incluso pretenden expandir la línea de productos comercializados en dicho mercado (líquidos repelentes, tabletas antimosquitos, aerosoles antimosquitos, productos veterinarios, cosméticos y agropecuarios). 

En este caso, se envió un contenedor de 140.000 estuches de espirales de color negro –algo nuevo porque solo las fabricaban de color verde–, valorado en US$ 30 mil.  Y antes del cierre de este año, esperan enviar una nueva tanda de espirales. 

Pero entendiendo que la línea será ampliada, se estima que con este cliente, Iris va a proveer productos por valor de US$ 100.000 anuales, resaltó. 

Otros mercados

Recordó que Iris exporta desde el año 1995, por tanto, cuentan con experiencia en este aspecto y están realizando los esfuerzos para recalar en otros destinos internacionales.

Actualmente envían sus productos a Italia (espirales, tabletas antimosquitos), Francia (espirales, tabletas antimosquitos), Chile (espirales, tabletas antimosquitos, repelentes, aerosoles), Uruguay (espirales, tabletas antimosquitos, repelentes, aerosoles, productos de limpieza), Bolivia (espirales, tabletas antimosquitos, repelentes, aerosoles, productos de limpieza, productos veterinarios), Perú (productos veterinarios), Panamá (productos veterinarios), Nicaragua (aerosoles), Honduras (productos veterinarios), República Dominicana (productos veterinarios), Guatemala (aerosoles), y ahora Colombia (con los espirales). 

Panorama

Según Quiroga, la situación de ralentización económica, afectó a la compañía porque disminuyó el consumo interno y externo.

Entonces, para destacarse entre otras marcas, además de la competitividad en precios, añadió que la calidad es un elemento fundamental, por eso cuentan con la certificación ISO 9001 y de Buenas Prácticas de Fabricación (Good Manufacturing Practice). 

“Si seguimos haciendo lo mismo de siempre, vamos a frenar nuestro desarrollo, entonces necesitamos lanzar nuevos productos, dar a los clientes más opciones, hacer relanzamientos y buscar otras oportunidades, tanto a nivel local como internacional”, manifestó. 

Afirmó que en algún momento, incluso, pensaron si sería necesario bajar la producción de sus distintas líneas, pero con los nuevos negocios que obtuvieron, esto no fue necesario.

Producción

Más del 90% de los productos fabricados en su planta en Itauguá van para el mercado interno. En la empresa trabajan 260 colaboradores de forma directa, en horario de oficina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.