Empresarios advierten que restricciones intermitentes frenarán la planificación de los comercios e incidirán en la caída del consumo

Las restricciones crean mucha incertidumbre, a tal punto que los particulares dejan de gastar y las empresas dejan de invertir, lo que resulta en un freno absoluto de la economía, según Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes. Por su parte, Gian Piccolo, director del Villamorra Shopping, comentó que no se puede planificar una mitigación de los impactos, si los anuncios se hacen a último momento y las restricciones se renuevan cada semana.


 

Image description

"Esto causa un gran impacto económico en los comercios formales, especialmente en los más pequeños que dependen de su recaudación diaria. A esto se tiene que sumar los escasos controles para sancionar a los negocios informales o a quienes no respetan las medidas de circulación o de horarios", afirmó Tavella.

Tavella relató que desde el sector privado hicieron esfuerzos mancomunados en la adquisición de equipos de protección, en mantener los puestos de trabajo, en comprar herramientas para el trabajo remoto, en la adquisición de sistemas informáticos, y “todo esto no está siendo tenido en cuenta por el Gobierno, que sigue trabajando de forma desorganizada", señaló.

Además, Tavella subrayó que el apoyo estatal a las empresas no es inmediato, por ejemplo, “en enero se aprobó el periodo de gracia y la refinanciación de los créditos Fogapy, a través de una ley”, agregó. Posteriormente fue aprobado por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP), y la resolución recién está vigente desde la semana pasada. 

"La promesa que tuvimos del presidente de la República, antes de Semana Santa, era de armar mesas de trabajo para debatir temas como protocolos de seguridad, finanzas y servicios, pero hasta ahora no nos contactaron. Es vital que se armen estas mesas, para revertir las pérdidas económicas con medidas acertadas”, enfatizó.

En promedio los comercios están facturando un 50% en comparación al balance 2019, pero existen otros que facturan un 30% o incluso 0% las firmas que están cerradas temporalmente, apuntó Tavella. Según estimaciones, hay 260.000 empresas formales, de las cuales 90% son mipymes que emplean al 70% de la fuerza laboral, de acuerdo con Tavella

Falta de previsibilidad para saber cómo operar
Por otra parte, Gian Piccolo, aseguró que la cuarentena serrucho “no es la mejor medida desde el punto de vista empresarial”, añadió. No obstante, reconoció que entiende el nivel de saturación del sistema sanitario, pero esto “es algo que se veía venir por la falta de gestión en la adquisición de insumos, compras de vacunas o medicamentos e inversión en infraestructura”, expresó. 

Para Piccolo, los decretos emitidos cada ocho a 10 días son nefastos, porque no permiten que una empresa tenga cierta previsibilidad en la forma de operar.

"Esto hará que las empresas o emprendimientos cierren y vuelvan a abrir cuando las condiciones sean favorables. Esto significa que tendremos muchos desempleados, muchos suspendidos más, y una economía devastada", advirtió.

En el caso del Villamorra Shopping, por la incertidumbre generada, a la vuelta de la Semana Santa el establecimiento registró una caída del 20% en visitantes y en compras a las tiendas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.