Empresas fintech en alza: Latinoamérica ve emerger las startups

(Por Diego Díaz) Las nuevas aplicaciones, procesos, productos o modelos de negocios en la industria de los servicios financieros empiezan a aumentar en cantidad y consolidarse en esta región en la que hace solo unos años atrás el concepto de empresa fintech era completamente desconocido.

Image description

Estas startups, expertas en nuevas tecnologías, buscan innovar todo el mercado y el año pasado consiguieron el 25% de las inversiones de capital de riesgo en tecnologías de la información en la región, a la vez, superaron a otros mercados fintech como el africano y el australiano en número de acuerdos en 2017 –último dato del BID–, con 38 acuerdos de negocios cerrados.

Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fintech: América Latina 2018, crecimiento y consolidación, en 2017 fueron identificados 703 emprendimientos fintech, cantidad superada el año pasado, que cerró con 1.166 emprendimientos, esta cifra supone un aumento del 66%.

Los tres segmentos más representativos del sector fintech en términos de número de emprendimientos –juntos conforman el 58% del total– son: el rubro de pagos y remesas (285 emprendimientos, 24%), préstamos (208 emprendimientos, 18%) y gestión de finanzas empresariales (181 emprendimientos, 15%). De los 1.166 emprendimientos fintech identificados en este informe, el 85% se concentran cinco países: Brasil (380 emprendimientos, 33%), México (273 emprendimientos, 23%), Colombia (148 emprendimientos, 13%), Argentina (116 emprendimientos, 10%) y Chile (84 emprendimientos, 7%).

“Aún no hay un mapeo oficial sobre las empresas fintech en Paraguay, uno de los objetivos principales de la cámara es generar información sobre el rubro. Lo conocido hasta el momento es que existen empresas que se dedican al crowdfunding (financiación colectiva), crowdlending (préstamos), billeteras electrónicas, intercambio de criptomonedas y minería”, expresó Cinthia Facciuto, presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech.

Para Facciuto, las empresas fintech necesitan regulaciones que las ayudarían a crecer y mejorar su experiencia, como por ejemplo una legislación sobre las operaciones de crowdfunding, que ya tiene un borrador, pero aún no pudieron acceder al documento.

“En Europa existe una regulación que se llama Norma PSD2, que facilita los pagos hechos por servicios digitales, brindando mayor seguridad basada en nuevas tecnologías. Esta normativa, por ejemplo, permitiría que las empresas mipymes puedan cobrar y recibir el cobro directamente en cuenta bancaria, sabiendo que esto tiene como consecuencia el aumento de la bancarización y formalización del sector mipymes”, explicó.

Empleo

De acuerdo al informe del BID, cada empresa fintech emplea en promedio a 32 personas en Latinoamérica. Sin embargo, existe una gran disparidad en términos de tamaño y madurez de las distintas empresas en general. Aproximadamente la mitad de las empresas fintech en América Latina tienen 15 o menos empleados y los países en los que se destaca la cantidad de empleados son Brasil (55) y Colombia (50).

Inversiones

Por otro lado, en América Latina el volumen de inversiones en emprendimientos, ya sea de capital privado o emprendedor, creció hasta US$ 8.400 millones en 424 transacciones durante 2017, lo que supone una cifra récord en número de transacciones registradas desde 2013. El informe también indica que la presencia de inversionistas extranjeros aumentó el doble desde 2013 a 2017, con 25 inversionistas internacionales debutando en América Latina por primera vez.

En toda la región, las inversiones de capital emprendedor alcanzaron un récord en 2017, con 249 transacciones que sumaron en total una inversión de US$ 1.100 millones, más del doble que el año anterior. La mayoría en el sector de tecnologías de la información (89% del total).

El rol de la cámara

“Nuestro rol principal es ser el nexo entre el ecosistema fintech y los organismos privados y públicos, para que así podamos entender las necesidades y fomentar soluciones. Queremos ser referentes de información y colaboración en el sector”, afirmó Facciuto.

La presidenta de la cámara reveló que la conformación del gremio se dio porque notaron el desconocimiento del concepto fintech. Desde la cámara creen que es muy importante incentivar a que las personas se eduquen sobre las actividades del sector. “Otro de los objetivos principales que tenemos es promover las buenas prácticas en el área de fintech, y temas afines, que nuestros asociados comprendan las distintas normas y reglamentaciones que rigen la actividad”, manifestó.

Por último, comunicó que intervendrán en el planteamiento y solución de los problemas públicos que atañen a la actividad fintech, propiciando las normas que favorezcan el desenvolvimiento del gremio y sus asociados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.