Empresas fintech en alza: Latinoamérica ve emerger las startups

(Por Diego Díaz) Las nuevas aplicaciones, procesos, productos o modelos de negocios en la industria de los servicios financieros empiezan a aumentar en cantidad y consolidarse en esta región en la que hace solo unos años atrás el concepto de empresa fintech era completamente desconocido.

Estas startups, expertas en nuevas tecnologías, buscan innovar todo el mercado y el año pasado consiguieron el 25% de las inversiones de capital de riesgo en tecnologías de la información en la región, a la vez, superaron a otros mercados fintech como el africano y el australiano en número de acuerdos en 2017 –último dato del BID–, con 38 acuerdos de negocios cerrados.

Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fintech: América Latina 2018, crecimiento y consolidación, en 2017 fueron identificados 703 emprendimientos fintech, cantidad superada el año pasado, que cerró con 1.166 emprendimientos, esta cifra supone un aumento del 66%.

Los tres segmentos más representativos del sector fintech en términos de número de emprendimientos –juntos conforman el 58% del total– son: el rubro de pagos y remesas (285 emprendimientos, 24%), préstamos (208 emprendimientos, 18%) y gestión de finanzas empresariales (181 emprendimientos, 15%). De los 1.166 emprendimientos fintech identificados en este informe, el 85% se concentran cinco países: Brasil (380 emprendimientos, 33%), México (273 emprendimientos, 23%), Colombia (148 emprendimientos, 13%), Argentina (116 emprendimientos, 10%) y Chile (84 emprendimientos, 7%).

“Aún no hay un mapeo oficial sobre las empresas fintech en Paraguay, uno de los objetivos principales de la cámara es generar información sobre el rubro. Lo conocido hasta el momento es que existen empresas que se dedican al crowdfunding (financiación colectiva), crowdlending (préstamos), billeteras electrónicas, intercambio de criptomonedas y minería”, expresó Cinthia Facciuto, presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech.

Para Facciuto, las empresas fintech necesitan regulaciones que las ayudarían a crecer y mejorar su experiencia, como por ejemplo una legislación sobre las operaciones de crowdfunding, que ya tiene un borrador, pero aún no pudieron acceder al documento.

“En Europa existe una regulación que se llama Norma PSD2, que facilita los pagos hechos por servicios digitales, brindando mayor seguridad basada en nuevas tecnologías. Esta normativa, por ejemplo, permitiría que las empresas mipymes puedan cobrar y recibir el cobro directamente en cuenta bancaria, sabiendo que esto tiene como consecuencia el aumento de la bancarización y formalización del sector mipymes”, explicó.

Empleo

De acuerdo al informe del BID, cada empresa fintech emplea en promedio a 32 personas en Latinoamérica. Sin embargo, existe una gran disparidad en términos de tamaño y madurez de las distintas empresas en general. Aproximadamente la mitad de las empresas fintech en América Latina tienen 15 o menos empleados y los países en los que se destaca la cantidad de empleados son Brasil (55) y Colombia (50).

Inversiones

Por otro lado, en América Latina el volumen de inversiones en emprendimientos, ya sea de capital privado o emprendedor, creció hasta US$ 8.400 millones en 424 transacciones durante 2017, lo que supone una cifra récord en número de transacciones registradas desde 2013. El informe también indica que la presencia de inversionistas extranjeros aumentó el doble desde 2013 a 2017, con 25 inversionistas internacionales debutando en América Latina por primera vez.

En toda la región, las inversiones de capital emprendedor alcanzaron un récord en 2017, con 249 transacciones que sumaron en total una inversión de US$ 1.100 millones, más del doble que el año anterior. La mayoría en el sector de tecnologías de la información (89% del total).

El rol de la cámara

“Nuestro rol principal es ser el nexo entre el ecosistema fintech y los organismos privados y públicos, para que así podamos entender las necesidades y fomentar soluciones. Queremos ser referentes de información y colaboración en el sector”, afirmó Facciuto.

La presidenta de la cámara reveló que la conformación del gremio se dio porque notaron el desconocimiento del concepto fintech. Desde la cámara creen que es muy importante incentivar a que las personas se eduquen sobre las actividades del sector. “Otro de los objetivos principales que tenemos es promover las buenas prácticas en el área de fintech, y temas afines, que nuestros asociados comprendan las distintas normas y reglamentaciones que rigen la actividad”, manifestó.

Por último, comunicó que intervendrán en el planteamiento y solución de los problemas públicos que atañen a la actividad fintech, propiciando las normas que favorezcan el desenvolvimiento del gremio y sus asociados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.