Empresas fintech en alza: Latinoamérica ve emerger las startups

(Por Diego Díaz) Las nuevas aplicaciones, procesos, productos o modelos de negocios en la industria de los servicios financieros empiezan a aumentar en cantidad y consolidarse en esta región en la que hace solo unos años atrás el concepto de empresa fintech era completamente desconocido.

Image description

Estas startups, expertas en nuevas tecnologías, buscan innovar todo el mercado y el año pasado consiguieron el 25% de las inversiones de capital de riesgo en tecnologías de la información en la región, a la vez, superaron a otros mercados fintech como el africano y el australiano en número de acuerdos en 2017 –último dato del BID–, con 38 acuerdos de negocios cerrados.

Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fintech: América Latina 2018, crecimiento y consolidación, en 2017 fueron identificados 703 emprendimientos fintech, cantidad superada el año pasado, que cerró con 1.166 emprendimientos, esta cifra supone un aumento del 66%.

Los tres segmentos más representativos del sector fintech en términos de número de emprendimientos –juntos conforman el 58% del total– son: el rubro de pagos y remesas (285 emprendimientos, 24%), préstamos (208 emprendimientos, 18%) y gestión de finanzas empresariales (181 emprendimientos, 15%). De los 1.166 emprendimientos fintech identificados en este informe, el 85% se concentran cinco países: Brasil (380 emprendimientos, 33%), México (273 emprendimientos, 23%), Colombia (148 emprendimientos, 13%), Argentina (116 emprendimientos, 10%) y Chile (84 emprendimientos, 7%).

“Aún no hay un mapeo oficial sobre las empresas fintech en Paraguay, uno de los objetivos principales de la cámara es generar información sobre el rubro. Lo conocido hasta el momento es que existen empresas que se dedican al crowdfunding (financiación colectiva), crowdlending (préstamos), billeteras electrónicas, intercambio de criptomonedas y minería”, expresó Cinthia Facciuto, presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech.

Para Facciuto, las empresas fintech necesitan regulaciones que las ayudarían a crecer y mejorar su experiencia, como por ejemplo una legislación sobre las operaciones de crowdfunding, que ya tiene un borrador, pero aún no pudieron acceder al documento.

“En Europa existe una regulación que se llama Norma PSD2, que facilita los pagos hechos por servicios digitales, brindando mayor seguridad basada en nuevas tecnologías. Esta normativa, por ejemplo, permitiría que las empresas mipymes puedan cobrar y recibir el cobro directamente en cuenta bancaria, sabiendo que esto tiene como consecuencia el aumento de la bancarización y formalización del sector mipymes”, explicó.

Empleo

De acuerdo al informe del BID, cada empresa fintech emplea en promedio a 32 personas en Latinoamérica. Sin embargo, existe una gran disparidad en términos de tamaño y madurez de las distintas empresas en general. Aproximadamente la mitad de las empresas fintech en América Latina tienen 15 o menos empleados y los países en los que se destaca la cantidad de empleados son Brasil (55) y Colombia (50).

Inversiones

Por otro lado, en América Latina el volumen de inversiones en emprendimientos, ya sea de capital privado o emprendedor, creció hasta US$ 8.400 millones en 424 transacciones durante 2017, lo que supone una cifra récord en número de transacciones registradas desde 2013. El informe también indica que la presencia de inversionistas extranjeros aumentó el doble desde 2013 a 2017, con 25 inversionistas internacionales debutando en América Latina por primera vez.

En toda la región, las inversiones de capital emprendedor alcanzaron un récord en 2017, con 249 transacciones que sumaron en total una inversión de US$ 1.100 millones, más del doble que el año anterior. La mayoría en el sector de tecnologías de la información (89% del total).

El rol de la cámara

“Nuestro rol principal es ser el nexo entre el ecosistema fintech y los organismos privados y públicos, para que así podamos entender las necesidades y fomentar soluciones. Queremos ser referentes de información y colaboración en el sector”, afirmó Facciuto.

La presidenta de la cámara reveló que la conformación del gremio se dio porque notaron el desconocimiento del concepto fintech. Desde la cámara creen que es muy importante incentivar a que las personas se eduquen sobre las actividades del sector. “Otro de los objetivos principales que tenemos es promover las buenas prácticas en el área de fintech, y temas afines, que nuestros asociados comprendan las distintas normas y reglamentaciones que rigen la actividad”, manifestó.

Por último, comunicó que intervendrán en el planteamiento y solución de los problemas públicos que atañen a la actividad fintech, propiciando las normas que favorezcan el desenvolvimiento del gremio y sus asociados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)