Empresas fintech en alza: Latinoamérica ve emerger las startups

(Por Diego Díaz) Las nuevas aplicaciones, procesos, productos o modelos de negocios en la industria de los servicios financieros empiezan a aumentar en cantidad y consolidarse en esta región en la que hace solo unos años atrás el concepto de empresa fintech era completamente desconocido.

Estas startups, expertas en nuevas tecnologías, buscan innovar todo el mercado y el año pasado consiguieron el 25% de las inversiones de capital de riesgo en tecnologías de la información en la región, a la vez, superaron a otros mercados fintech como el africano y el australiano en número de acuerdos en 2017 –último dato del BID–, con 38 acuerdos de negocios cerrados.

Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fintech: América Latina 2018, crecimiento y consolidación, en 2017 fueron identificados 703 emprendimientos fintech, cantidad superada el año pasado, que cerró con 1.166 emprendimientos, esta cifra supone un aumento del 66%.

Los tres segmentos más representativos del sector fintech en términos de número de emprendimientos –juntos conforman el 58% del total– son: el rubro de pagos y remesas (285 emprendimientos, 24%), préstamos (208 emprendimientos, 18%) y gestión de finanzas empresariales (181 emprendimientos, 15%). De los 1.166 emprendimientos fintech identificados en este informe, el 85% se concentran cinco países: Brasil (380 emprendimientos, 33%), México (273 emprendimientos, 23%), Colombia (148 emprendimientos, 13%), Argentina (116 emprendimientos, 10%) y Chile (84 emprendimientos, 7%).

“Aún no hay un mapeo oficial sobre las empresas fintech en Paraguay, uno de los objetivos principales de la cámara es generar información sobre el rubro. Lo conocido hasta el momento es que existen empresas que se dedican al crowdfunding (financiación colectiva), crowdlending (préstamos), billeteras electrónicas, intercambio de criptomonedas y minería”, expresó Cinthia Facciuto, presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech.

Para Facciuto, las empresas fintech necesitan regulaciones que las ayudarían a crecer y mejorar su experiencia, como por ejemplo una legislación sobre las operaciones de crowdfunding, que ya tiene un borrador, pero aún no pudieron acceder al documento.

“En Europa existe una regulación que se llama Norma PSD2, que facilita los pagos hechos por servicios digitales, brindando mayor seguridad basada en nuevas tecnologías. Esta normativa, por ejemplo, permitiría que las empresas mipymes puedan cobrar y recibir el cobro directamente en cuenta bancaria, sabiendo que esto tiene como consecuencia el aumento de la bancarización y formalización del sector mipymes”, explicó.

Empleo

De acuerdo al informe del BID, cada empresa fintech emplea en promedio a 32 personas en Latinoamérica. Sin embargo, existe una gran disparidad en términos de tamaño y madurez de las distintas empresas en general. Aproximadamente la mitad de las empresas fintech en América Latina tienen 15 o menos empleados y los países en los que se destaca la cantidad de empleados son Brasil (55) y Colombia (50).

Inversiones

Por otro lado, en América Latina el volumen de inversiones en emprendimientos, ya sea de capital privado o emprendedor, creció hasta US$ 8.400 millones en 424 transacciones durante 2017, lo que supone una cifra récord en número de transacciones registradas desde 2013. El informe también indica que la presencia de inversionistas extranjeros aumentó el doble desde 2013 a 2017, con 25 inversionistas internacionales debutando en América Latina por primera vez.

En toda la región, las inversiones de capital emprendedor alcanzaron un récord en 2017, con 249 transacciones que sumaron en total una inversión de US$ 1.100 millones, más del doble que el año anterior. La mayoría en el sector de tecnologías de la información (89% del total).

El rol de la cámara

“Nuestro rol principal es ser el nexo entre el ecosistema fintech y los organismos privados y públicos, para que así podamos entender las necesidades y fomentar soluciones. Queremos ser referentes de información y colaboración en el sector”, afirmó Facciuto.

La presidenta de la cámara reveló que la conformación del gremio se dio porque notaron el desconocimiento del concepto fintech. Desde la cámara creen que es muy importante incentivar a que las personas se eduquen sobre las actividades del sector. “Otro de los objetivos principales que tenemos es promover las buenas prácticas en el área de fintech, y temas afines, que nuestros asociados comprendan las distintas normas y reglamentaciones que rigen la actividad”, manifestó.

Por último, comunicó que intervendrán en el planteamiento y solución de los problemas públicos que atañen a la actividad fintech, propiciando las normas que favorezcan el desenvolvimiento del gremio y sus asociados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.