En marcha: Nuevo sistema de transporte público requerirá inversiones de al menos US$ 200 millones en dos años

La propuesta dada a conocer por el Viceministerio de Transporte, denominada El bus que viene, que apunta a un nuevo sistema de transporte público, fue recibida por los gremios con expectativa favorable, aunque algunos piden tiempo y más estudio antes de ponerla en marcha. En lo que todos están de acuerdo es que esta es una oportunidad para empresas paraguayas que no se debe dejar pasar.

Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno
Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno

“Nos parece una muy buena propuesta. Esto abre la cancha a nuevos jugadores y a la reforma del sistema de transporte metropolitano de pasajeros”, afirmó Rolando Zuccolillo, director ejecutivo de Magno y presidente de la Federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram).

La propuesta del viceministerio de Transporte para contar con un nuevo sistema de transporte en la capital y área metropolitana prevé para los usuarios beneficios tales como la reducción de tiempos de espera y viajes, menor gasto para el usuario, viajes con certeza, seguridad y calidad, y movilidad 24/7.

También prevé la posibilidad de incluir nuevas áreas metropolitanas (Ciudad del Este y Encarnación) a través de estudios de movilidad; buses de bajas emisiones y eléctricos; menor congestión vehicular y menor polución sonora.

Asimismo, se contempla la renovación y ampliación de la flota con la incorporación de 1.000 nuevos buses de manera gradual, incluyendo unidades de bajas emisiones y eléctricas, entre otras ventajas.

Además propone un nuevo modelo de negocios con la implementación de procesos competitivos para la prestación del servicio y la separación de los contratos por rubro, en flota de buses, patio de estacionamiento, y operaciones.

¿Cómo se financiará? Se creará un fideicomiso que garantizará la sostenibilidad financiera, la trazabilidad y el uso eficiente de los fondos, regulando la retribución a los prestadores de servicios y viabilizando inversiones en el sistema de transporte público.

Si bien el proyecto tiene un horizonte de aplicación a largo plazo, lo que significa que otras administraciones deberán adoptarlo como política de Estado, a corto plazo se espera incorporar 30 buses eléctricos, la creación de carriles exclusivos, transporte nocturno (de 23:00 a 4:00), y la construcción de 250 paradas.

“Estimamos que un plazo de dos años se invertirán inicialmente alrededor de US$ 200 millones. Habrá nuevas oportunidades para que empresas paraguayas se incorporen y se beneficien con este nuevo sistema”, aseveró Zuccolillo.

Para César Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios de Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Cetrapam), el plan oficial es una buena idea pero señaló que hay que evolucionar en los modelos de negocio y tiene que darse en el marco de las buenas prácticas reguladoras.

“En una primera fase deben participar todos los sectores afectados, socializar con la sociedad civil, con los empresarios, a modo de absorber las nuevas ideas que ayuden a mejorar el proyecto de ley. Se tienen que hacer audiencias públicas y por último se tienen que dar a conocer qué costos tiene para el administrado y para el Estado”, dijo Ruiz Díaz.

A su vez, el experto Andrés Mallada, exasesor de la Unión Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) y actual asesor de la Municipalidad de Asunción, indicó que el proyecto es una oportunidad de negocios, pero que hay que saber cómo se va a llevar adelante.

“Tenemos infraestructura edilicia, en equipamiento; tenemos terminales equipadas para atender un determinado parque pero eso va a cambiar cuando todo el sistema sea eléctrico”, resaltó Mallada.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.