Estas fueron las cinco compañías que más exportaron durante el 2021

La carne y la soja fueron los dos commodities que volvieron a liderar las exportaciones paraguayas al resto del mundo en el 2021. Esta vez, dos gigantes del rubro cárnico lideraron el top cinco de firmas que reportaron los envíos más importantes en valores, durante el periodo pasado.


 

Image description

Entre las cinco empresas que más colaboraron con el ingreso de divisas a través de sus exportaciones se encuentran, en primer lugar, la firma Beef Paraguay que cerró el 2021 con US$ 477 millones, producto de la comercialización de 96.225,7 toneladas, según datos de la

Red de Exportaciones e Inversiones del Paraguay (Rediex). Beef Paraguay es una compañía ubicada en la ciudad de Belén, Concepción y es parte de la industria frigorífica y cárnica.

El Frigorífico Concepción ocupó el segundo lugar en lo referente a la exportación de productos, llegando a enviar 96.885,7 toneladas por valor de US$ 432 millones. La firma está ubicada a orillas del río Concepción y tiene como asociados a empresarios brasileños.

En el puesto tres está Sodrugestvo Paraguay, con 837.218 toneladas enviadas por US$ 400 millones. El grupo ruso, junto al Grupo Gical formaron Sodrugestvo Paraguay, que es una compañía que se dedica desde el 2013 a la comercialización de soja. Tiene su sede principal en Asunción, pero opera en Hohenau, Concepción y Rosario.

Con US$ 295 millones, Cofco International ocupó la posición cuatro con 597.806,2 toneladas exportadas. La corporación de origen chino es una de las líderes del sector sojero y hace tiempo que se consolidó dentro del mercado nacional. Cerrando el top cinco está Cargill Agropecuaria, que culminó el periodo 2021 con 518.275,1 toneladas exportadas, por el monto de US$ 240 millones. La multinacional estadounidense cuenta con una subsidiaria en nuestro país desde que comenzó el boom de los commodities, sin embargo, ya tiene más de 150 años de existencia.

Los productos con mayor salida
Las exportaciones de soja fueron las que nuevamente lideraron los envíos de productos al exterior, cuya comercialización alcanzó los US$ 2.322 millones por 4.906.371,2 toneladas.

En segundo lugar se posicionó la carne bovina, con envíos por valor de US$ 1.590 millones, correspondientes a 326.095 toneladas. Le sigue la torta de soja, que registró exportaciones por US$ 814 millones por 1,9 millones de toneladas.

En el cuarto lugar se ubicó el aceite de soja, que reportó exportaciones por US$ 506 millones, que corresponden a 485.011 litros. Luego estuvieron los granos de maíz con envíos por US$ 444 millones, referente a la exportación de 1,9 millones de toneladas. 

Asimismo, la exportación de arroz también consiguió montos importantes, ya que cerraron en 2021 con envíos por valor de US$ 271 millones, por 682.050,2 toneladas, mientras que la exportación de cableado sumó US$ 241 millones por 10.857,9 toneladas.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.