Estiman que operaciones logísticas cerrarán el año solo con un 25% de caída

(Por Diego Díaz) El presidente de la Asociación de Transitarios del Paraguay y Operadores Logísticos (Atolpar), Alessandro Molfesi, explicó que existe una progresiva recuperación en el sector y que en el mejor de los casos cerrarán el 2020 con una caída de -25% en relación con el año anterior.

Image description

“Obviamente no se llegará en diciembre a los mismos niveles del año pasado, pero creo que en lo que queda del año se empezará a mover la parte marítima-fluvial y la importación de carga aérea, que ya demuestra incrementos”, expresó Molfesi, quien recordó que desde marzo la merma de las importaciones estuvo al 40% en comparación al 2019.

Según Molfesi, los importadores están tomando las medidas necesarias para que las cargas lleguen a tiempo, teniendo en consideración que el nivel del río Paraguay se encuentra disminuido. “Esto continuará y afectará a los precios de los productos porque se transportarán cargas en transporte multimodal, lo que es más costoso”, agregó.

Entretanto, enfatizó que la importación de productos tarda más a causa de la baja de los ríos porque las barcazas y buques motor traen menos de la mitad de su capacidad full para tener menor calado. “Las cargas se traen por puertos alternativos como los que están en el sur. Si sigue bajando el río probablemente se opte por Pilar. Transportar desde ahí los cargamentos a Asunción vuelve a encarecer la importación”, argumentó.

En cuanto a las obras para reactivar la economía, opinó que el dragado es fundamental para que las barcazas lleguen a Asunción, así como para que las exportaciones de granos se entreguen en tiempo. “Históricamente se postergaron bastantes proyectos para mejorar el traslado de productos. Si se hubiese prevenido o tenido en cuenta la posibilidad de que los ríos disminuyan su nivel seríamos más competitivos”, subrayó.

Buscan habilitar vuelos

Aparte de ser presidente de Atolpar, Molfesi es titular de la empresa Aeromar, la cual se dedica a la logística, carga, soporte técnico y turismo. La compañía representa a líneas aéreas como Alitalia y Aeroméxico, ambas firmas que fueron duramente afectadas.

“Nuestra unidad de turismo quedó fuertemente afectada, en marzo cayó casi a cero. Los representantes de las compañías aéreas tenemos marcada una reunión con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y la Institución Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) para solicitar la apertura de la parte aeroportuaria”, reveló. El entrevistado manifestó que buscarán elaborar un protocolo que incluya todas las medidas sanitarias para volver a operar.

“Paraguay estuvo muy bien en la gestión del COVID-19 y por eso se podría haber optado por flexibilizar los canales de interconexión aérea”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)