Éxito de vuelos burbuja con Uruguay habilitarían otros destinos: sector empresarial celebra apertura

“Estábamos ansiosos de que se concrete la habilitación de los vuelos burbuja desde Paraguay a Uruguay, como cámara tenemos muchos uruguayos que emprendieron negocios en el país y hace tiempo que no están pudiendo venir”, expresó Matías Ordeix, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya (CCPU).

Image description

El Centro de Coordinación Interinstitucional (CCI) lanzó un comunicado el 7 de setiembre donde indicaron que el protocolo de vuelos burbuja entre Paraguay y Uruguay que trabajaron con las autoridades del país oriental quedó aprobado, por lo que esa modalidad de transporte está habilitada entre Asunción y Montevideo. “En la primera etapa estarán habilitados tres vuelos corporativos por semana más o menos y la empresa Amaszonas será la primera en operar”, acotó Ordeix, quien aclaró que es probable que la línea aérea Paranair sea la siguiente en emprender vuelo para negocios.

Asimismo, Ordeix recordó que para que los ejecutivos y empresarios que quieran ir de Paraguay a Uruguay lo puedan hacer, tendrán que presentar los resultados laboratoriales del test de COVID-19 negativo, la justificación del viaje –que debe tener como finalidad los negocios-, declaraciones juradas y hacer cuarentena siete días en Paraguay luego del resultado laboratorial y siete en Uruguay al llegar.

“Aparte de servir a las referentes de negocios de Uruguay y Paraguay, los vuelos burbujas también serán una prueba piloto para nosotros, teniendo en cuenta la experiencia que ya tiene Uruguay en esta modalidad”, manifestó. Cabe destacar que, por su nivel bajo de contagios, Uruguay fue el primer país en ser habilitado para realizar vuelos burbujas a Europa y por ende ya poseen experiencia en la implementación de los protocolos sanitarios.

Entretanto, es importante resaltar que dependiendo de la manera en la que se desarrollen los vuelos burbuja con Uruguay, se dará la posibilidad de habilitar la misma modalidad con EE.UU. y Europa.

Con el Decreto N° 4026 se resolvió la apertura parcial de la mayoría de los puestos migratorios del país, por lo que quedaron habilitados para el tránsito siempre y cuando se adecuen a las normas sanitarias. Si bien de forma pública los únicos vuelos habilitados por el momento son los corporativos, en el decreto no se especifica qué tipo de vuelos están habilitados y cuáles están prohibidos.

Proyección importante entre ambos países

“Paraguay y Uruguay son aliados ideales y ya antes de la pandemia las inversiones uruguayas en Paraguay venían creciendo, principalmente en el rubro inmobiliario, en el campo, la gastronomía, el servicio de software, servicios profesionales y otros”, detalló. Asimismo, Ordeix argumentó que es vital que ambos países consoliden su dinámica comercial porque Argentina y Brasil tienen una situación sanitaria más compleja.

“Al margen de la situación sanitaria, Argentina y Brasil tienen problemas importantes de devaluación y eso significa que no están importando. Esta coyuntura hace que los productos paraguayos deban mirar a Uruguay como un destino más interesante”, afirmó Ordeix. Según datos del BCP, la balanza comercial entre Paraguay y Uruguay es de US$ 143 millones anuales, favorables a Paraguay y la inversión uruguaya en nuestro país se ubica en los US$ 252 millones.

Apuesta al intercambio

Mañana habrá una ronda virtual de compradores entre Uruguay y Paraguay organizado por Uruguay XXI para que las empresas uruguayas ofrezcan productos a sus pares de nuestro país que tengan intenciones de importar productos alimenticios, bebidas y otros artículos de diversos rubros. El webinario es apoyado por la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya y la embajada de Uruguay.  

Para ser partícipe pueden contactar al (021) 610 302 o mirar las redes sociales de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.