Éxito de vuelos burbuja con Uruguay habilitarían otros destinos: sector empresarial celebra apertura

“Estábamos ansiosos de que se concrete la habilitación de los vuelos burbuja desde Paraguay a Uruguay, como cámara tenemos muchos uruguayos que emprendieron negocios en el país y hace tiempo que no están pudiendo venir”, expresó Matías Ordeix, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya (CCPU).

El Centro de Coordinación Interinstitucional (CCI) lanzó un comunicado el 7 de setiembre donde indicaron que el protocolo de vuelos burbuja entre Paraguay y Uruguay que trabajaron con las autoridades del país oriental quedó aprobado, por lo que esa modalidad de transporte está habilitada entre Asunción y Montevideo. “En la primera etapa estarán habilitados tres vuelos corporativos por semana más o menos y la empresa Amaszonas será la primera en operar”, acotó Ordeix, quien aclaró que es probable que la línea aérea Paranair sea la siguiente en emprender vuelo para negocios.

Asimismo, Ordeix recordó que para que los ejecutivos y empresarios que quieran ir de Paraguay a Uruguay lo puedan hacer, tendrán que presentar los resultados laboratoriales del test de COVID-19 negativo, la justificación del viaje –que debe tener como finalidad los negocios-, declaraciones juradas y hacer cuarentena siete días en Paraguay luego del resultado laboratorial y siete en Uruguay al llegar.

“Aparte de servir a las referentes de negocios de Uruguay y Paraguay, los vuelos burbujas también serán una prueba piloto para nosotros, teniendo en cuenta la experiencia que ya tiene Uruguay en esta modalidad”, manifestó. Cabe destacar que, por su nivel bajo de contagios, Uruguay fue el primer país en ser habilitado para realizar vuelos burbujas a Europa y por ende ya poseen experiencia en la implementación de los protocolos sanitarios.

Entretanto, es importante resaltar que dependiendo de la manera en la que se desarrollen los vuelos burbuja con Uruguay, se dará la posibilidad de habilitar la misma modalidad con EE.UU. y Europa.

Con el Decreto N° 4026 se resolvió la apertura parcial de la mayoría de los puestos migratorios del país, por lo que quedaron habilitados para el tránsito siempre y cuando se adecuen a las normas sanitarias. Si bien de forma pública los únicos vuelos habilitados por el momento son los corporativos, en el decreto no se especifica qué tipo de vuelos están habilitados y cuáles están prohibidos.

Proyección importante entre ambos países

“Paraguay y Uruguay son aliados ideales y ya antes de la pandemia las inversiones uruguayas en Paraguay venían creciendo, principalmente en el rubro inmobiliario, en el campo, la gastronomía, el servicio de software, servicios profesionales y otros”, detalló. Asimismo, Ordeix argumentó que es vital que ambos países consoliden su dinámica comercial porque Argentina y Brasil tienen una situación sanitaria más compleja.

“Al margen de la situación sanitaria, Argentina y Brasil tienen problemas importantes de devaluación y eso significa que no están importando. Esta coyuntura hace que los productos paraguayos deban mirar a Uruguay como un destino más interesante”, afirmó Ordeix. Según datos del BCP, la balanza comercial entre Paraguay y Uruguay es de US$ 143 millones anuales, favorables a Paraguay y la inversión uruguaya en nuestro país se ubica en los US$ 252 millones.

Apuesta al intercambio

Mañana habrá una ronda virtual de compradores entre Uruguay y Paraguay organizado por Uruguay XXI para que las empresas uruguayas ofrezcan productos a sus pares de nuestro país que tengan intenciones de importar productos alimenticios, bebidas y otros artículos de diversos rubros. El webinario es apoyado por la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya y la embajada de Uruguay.  

Para ser partícipe pueden contactar al (021) 610 302 o mirar las redes sociales de la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.