Exministro considera que sistema de jubilación universal sería el más viable en Paraguay  

(Por Diego Díaz) El exministro de Hacienda, César Barreto, manifestó que apoya un sistema básico de jubilación universal con beneficio definido, que en síntesis garantiza la jubilación con un monto específico basado en los años de aporte.

Image description
Image description
Ph: Ministerio de Hacienda

Esto fue durante el evento Paraguay 2025: Hacia una agenda para transformar, llevado a cabo ayer en el centro de convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP), donde participaron cinco exministros de Hacienda: Manuel Ferreira, Germán Rojas, Santiago Peña, Lea Giménez, César Barreto y como moderador el actual titular Benigno López

Barreto habló sobre un posible modelo de jubilaciones y pensiones que convendría adoptar. “Probablemente va a tener algún tipo de déficit, pero se financiará con contribuciones en un 80% y capaz conviene poner un tope de 10 salarios mínimos, es decir, se aporta por 10 salarios mínimos como máximo y se jubila con esos 10 salarios mínimos como máximo”, explicó.

Para Barreto uno de los problemas más grandes, en lo que respecta al sistema de jubilaciones, es que los años de aporte en promedio no llegan nunca a lo óptimo que se requiere, entonces habría que establecer 30 años como regla, teniendo en cuenta que otros países como Brasil llegan actualmente a los 35 años para el 100% de la jubilación. El exministro aclaró que este sistema podría ir variando con el tiempo, pero es necesario poner reglas básicas para comenzar.

Por otro lado, recomendó que haya una administradora del sector privado y otra para el sector público, ambas autónomas y que se elimine el financiamiento de Hacienda en casos de déficit. A la vez, sostuvo que podría crearse un sistema complementario (con capitalización individual o no) para aquellos que quieran ahorrar más y tengan la capacidad de hacerlo.

Con este modelo, Barreto indicó que las reglas deben ser iguales para todos: 30 años de aporte para el 100% de jubilación, 65 años como piso de jubilación, posterior reducción de jubilación por cada año que no se aportó, entre otros aspectos. No obstante, el exministro, a pesar de su recomendación, consideró que el debate sobre modelos jubilatorios es muy complejo.

“Esta es una reforma que seguramente llevará por lo menos 10 años para concretarla, el primer paso es crear una Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones y el control de inversión de los fondos para ordenar el sistema que tenemos”, apuntó Barreto, y también añadió que “actualmente existe aproximadamente US$ 3.000 millones entre todas las cajas y que sería viable redireccionar esos fondos”.

“Podemos usar esos fondos de pensiones para endeudarnos a nivel local a 30 años y en guaraníes para financiar parte de la infraestructura que hoy financiamos con endeudamiento extranjero y en dólares. Eso disminuiría sustancialmente el riesgo de la economía paraguaya en su conjunto”, propuso. Como ejemplo puso a Argentina, un país con consecuencias graves por tener deuda en dólares, dejándolo a expensas de un mercado internacional que lo cataloga dependiendo de las contingencias que tiene.

El exministro aprovechó el momento para afirmar que “no existe modelo de jubilaciones y pensiones perfecto” y comentó que antes consideraba al sistema chileno de capitalización individual como el mejor, sin embargo, al observar las consecuencias, ahora cree que los problemas estructurales de un país no se pueden resolver solo adoptando un modelo jubilatorio de capitalización.

Perspectiva regional

Por su parte, el exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, consideró que “el tema de pensiones es un problema en toda América Latina, no obstante, lo nuestro es simple de solucionar pero el año pasado rechazamos la ley que creaba la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, que puede servir para administrar el principal ahorro del país”, recordó Ferreira, quien también expresó que el país tiene la responsabilidad de incluir a la gente en un sistema de vida digna porque en la actualidad solamente el 22% de la población está dentro del sistema de pensiones.

A nivel regional, Ferreira sostuvo que Paraguay es el país con menor participación de pensiones en América Latina, solamente superado en la mala gestión por Bolivia. Como recomendación, Ferreira instó a aprender del caso brasileño, donde hicieron un ajuste muy fuerte por no tratar el tema a tiempo. “En Brasil no alcanzaban los fondos y eso generaba un esquema tributario que le hizo perder competitividad a las empresas brasileñas, por eso Brasil no crece y tiene desempleo”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.