Exportaciones cayeron 18,2% en el primer bimestre (sector primario registró retracción de 41% a febrero)

(Por Diego Díaz) Las exportaciones totales al segundo mes del año, alcanzaron US$ 1.580,4 millones, 18,2% inferior a los registros acumulados a febrero del 2020. Según el director de estadísticas del sector externo del Banco Central del Paraguay (BCP), César Yunis, la caída interanual se debe al retraso de la siembra de soja y estima que para los próximos meses el rubro volvería a recuperar sus niveles normales de exportación.

Image description

Entre los productos que presentaron dinamismo en sus exportaciones en el primer bimestre estuvo el maíz, que registró envíos por US$ 49 millones y tuvo una variación interanual de 488,5%. A la vez, la carne bovina creció un 32,6% interanual con exportaciones por valor de US$ 107 millones y la caña de azúcar creció interanualmente 107% con exportaciones por US$ 16.8 millones.

Los productos menos dinámicos en febrero en la comparación interanual fueron los granos de soja, que variaron -91,7% con exportaciones por US$ 21.7 millones, la energía eléctrica, con una reducción de -11,8% y exportaciones por valor de US$ 128.5 millones, y el aceite de soja, que cayó -35,4% con envíos por US$ 12 millones.

“La menor exportación de soja se debe al retraso en la siembra que tuvo este commodity en particular por las condiciones climáticas adversas. Se espera que la situación se normalice y que por lo menos gran parte se coseche a finales de marzo o a principios de abril”, indicó Yunis. Asimismo, el director de estadísticas del BCP agregó que se espera una menor producción en comparación al 2020, aunque existen muchas expectativas en la próxima cosecha por las mejores condiciones climáticas y los mejores precios internacionales.

Actualmente el precio de referencia de la soja se mantiene por encima de los US$ 420 por tonelada, 50% a 60% más que el precio promedio de la campaña anterior, según Yunis. “A partir de que aparezcan las cosechas, los contratos se empezarán a cumplir y Paraguay recuperará los envíos a Argentina, que es nuestro principal mercado”, aseveró.

Cabe resaltar que a febrero los productos primarios tuvieron la mayor incidencia negativa en la reducción de las exportaciones y variaron -41%. Por otra parte, las manufacturas de origen agropecuario crecieron en 17,2% y las manufacturas de origen industrial incrementaron 18%.

Carne con buen rendimiento
La carne –otro artículo top de exportación- alcanzó US$ 203.2 millones a febrero de 2021, representando un incremento de 11,5% con respecto a los US$ 182.3 millones registrados en el primer bimestre del 2020. El principal destino fue Chile con el 39% de participación en el valor total exportado, alcanzando US$ 79.2 millones y un volumen de 17.3 mil toneladas.

Otros destinos importantes para la carne en el primer bimestre del año fueron Rusia, con exportaciones por valor de US$ 37.5 millones, Israel con envíos por US$ 23.8 millones y Brasil con exportaciones por US$ 19.2 millones.

Los mercados que mejor pagaron fueron Israel, Taiwán y Chile.

Balanza comercial
La balanza comercial a febrero de 2021 reportó un déficit de US$ 117.4 millones, menor en US$ 103.6 millones con respecto al registrado en el 2020.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.