Exportaciones industriales de Latinoamérica: capital humano será fundamental para incrementar el comercio de origen secundario

Las exportaciones latinoamericanas históricamente se caracterizaron por tener como origen al sector primario, lo cual hace que el dinamismo económico sea menor a aquellos países que realizan envíos de artículos más elaborados. “Esto se debe a que la formación de capital humano es leve. Los países que salen más o menos del promedio, México y Brasil, lograron buen flujo por el tamaño de su mercado”, opinó el economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche.

Image description

Según datos de la Unidad Estratégica de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), en junio del 2021 las exportaciones industriales de Paraguay aumentaron en US $60 millones. La Universidad de Harvard explica que las mayores exportaciones de bienes de Paraguay se encuentran en productos de baja complejidad, como la agricultura y minerales.

En los últimos registros de la academia estadounidense, figura que Paraguay cuenta con un promedio anual de exportaciones totales de US$ 8.840 millones, siendo la energía eléctrica, la soja y los pellets de soja los principales artículos de exportación.

“En lo que respecta a exportaciones industriales, puedo decir que la industria en general creció demasiado, sin embargo, sigue muy vinculada a la agroindustria. La maquila desarrolló algunos sectores sobresalientes como el de las confecciones, calzados, pinturas y cableado de autopartes”, analizó Garicoche.

Los países que cuentan con artículos manufacturados como el principal ítem de exportación -o entre los principales- son Costa Rica, de los US$ $2.290 millones que exporta anualmente, gran parte corresponde a instrumentos médicos. Luego está Cuba, que de US$ 1.380 millones, casi el 20% representa a la venta de cigarrillos y cigarros. 

En Sudamérica, el líder indiscutible es Brasil, que exporta productos por US$ 251.000 millones y los artículos metalúrgicos para el rubro automotriz es el que mantiene mayor porcentaje, junto a los derivados del petróleo. El otro grande industrial de Latinoamérica es México, que exporta US$ 5.180 millones y las computadoras y automóviles representan una parte importante de sus envíos.

“En Latinoamérica nos caracterizamos bastante por la extracción de materia prima más que el procesamiento. De este lado de la región destaca la agricultura, los países andinos con los minerales, Colombia, Ecuador por el petróleo, que en algunos casos es considerado industrial”, argumentó Garicoche

Entretanto, enmarcó que Latinoamérica está saliendo aún de formaciones muy pobres, aunque se está mejorando en lo que respecta a educación para el desarrollo.

Por último, dijo que México y Brasil aprovecharon que otros países -potencias mundiales- vieron con buenos ojos sus mercados y en cierta forma lograron retener las inversiones privadas. “En México la industrialización empezó con el proceso de maquila para atraer empresas americanas y los incentivos fiscales jugaron un papel importante para la permanencia. Brasil es casi un continente, no obstante, hay empresas que están saliendo por diversos motivos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.