Falta un peldaño: Fitch mantiene calificación país por debajo del grado de inversión (¿cómo dar ese paso?)

Fitch Ratings ratificó la calificación de Paraguay en BB+, un peldaño por debajo del grado de inversión, la misma que mantiene Standard and Poor’s (S&P). La calificadora internacional señaló cuáles son las cuestiones pendientes para que el país dé el paso que hace falta. En pocas palabras, reiteró dónde aún falta concretar avances; y la debilidad institucional vuelve a aparecer en la lista.

Image description

Paraguay mantiene la calificación soberana dada por Fitch en BB+ con perspectiva estable. La otra calificadora internacional importante, S&P, también ranquea al país con BB+. Recordemos que Moody´s es la única que hasta ahora le ha otorgado al país el grado de inversión. Las otras dos tienen una hoja de ruta que el país todavía no completó.

“Claramente ellos nos dicen lo que nos falta. Primero te dicen lo que tenés, lo que hacés bien, pero también señalan que tenemos graves problemas de gobernanza, con una institucionalidad todavía débil. Ven que nuestra economía todavía depende del clima y que aún hacen falta avances para llegar al grado de inversión”, expresó el economista Jorge Vergara.

Para la también economista Martha Coronel, de la consultora Mentu, todas las calificadoras analizan aspectos muy parecidos, con diferente estilo. “Las tres mencionan cuestiones que hay que considerar, entre ellas diversificar la economía porque somos muy vulnerables al clima. Estamos en camino a eso, pero nuestro proceso de diversificación es todavía incipiente”, dijo.

La experta resaltó como positivo el hecho de que la industria ya está alcanzando el 20% del PIB, pero que, en contrapartida, todavía depende del agro. “La economía todavía está muy expuesta a cuestiones climáticas o externas, a factores que no podemos controlar”, explicó.

Otro aspecto señalado es el institucional, agregó Coronel, pues todavía hace falta una mayor eficacia en la recaudación y una mayor eficiencia en los gastos. “Eso hace que no se puedan reasignar recursos hacia infraestructura y capital humano, en el desarrollo integral de las personas, un aspecto que también miran mucho los inversores”, apuntó la economista.

Asimismo, Fitch menciona el desarrollo del mercado de valores, según Vergara, quien comentó que desde afuera todavía ven un riesgo en eso. “Y nos siguen diciendo lo mismo en cuanto a la gobernanza, que no hay mejoras en ese aspecto. También algunas cuestiones legales como la ley de oenegés. Pero el tema es siempre la debilidad institucional, la gobernanza y el marco jurídico. Son elementos que si no mejoramos no vamos a lograr el grado de inversión”, recalcó el analista.

A su vez, Coronel expresó que “mi opinión es que si querés atraer inversores tenés que tener proyectos interesantes de millones y millones dólares, proyectos grandes; y lo otro es tener personas capacitadas para dar respuesta a la demanda de esos proyectos, y de igual manera imagino que eso también seguirá limitando la entrada de inversiones si no empezamos a formar a las personas de acuerdo a la demanda”.

Quizás te interese leer: Grado de inversión: La llave para desbloquear el potencial del mercado inmobiliario paraguayo

José Moreno: “Grado de inversión indica mayor estabilidad, lo que se traduce en un entorno jurídico más predecible y confiable”

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.