Felipe Resck: “Las empresas deben ser verdaderas escuelas con capacidad para formar a sus cuadros”

Pionero en el rubro industrial, Felipe Resck, presidente de Inpet, afirma que para ser exitoso la dedicación a la actividad empresarial debe ser a tiempo completo. Y sostiene que el emprendedurismo es innato en las personas, aunque la formación académica proporciona las herramientas para aprovechar mejor esa cualidad. En el plano gremial, es titular de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP)

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Soy ingeniero. Me recibí en Brasil. Trabajé mucho tiempo en el área industrial y después, por un tiempo, en la construcción de Itaipú y posteriormente, a comienzos de los 90 monté una oficina para proyectos de ingeniería, consultoría, estudio y gerenciamiento de proyectos. Así comencé como empresario. Más adelante en 1992 fundé Inpet; fuimos los pioneros en producir plásticos PET. Comenzamos haciendo botella para Capsa, después para Coca-Cola. En 1998, en plena crisis bancaria y financiera comenzamos a exportar a Argentina.

Pasado el tiempo de crisis crecimos en forma sostenida porque el envase PET pasó a tener una gran importancia en diferentes rubros, sobre todo en aguas y gaseosas, pero también en el de cañas, licores. Empezamos a incursionar en el mercado brasileño y más adelante, en el 2005, abrimos una fábrica en Brasil y en 2010 en Argentina.

También estoy en el rubro farmacéutico hace casi 21 años, y además incursioné en agroquímicos y aceites vegetales, pero ya dejé estos emprendimientos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Uno de los principales fue armar un equipo de personas que colaboren en los emprendimientos y asuman responsabilidades. El factor humano es uno de los más importantes en cualquier emprendimiento.

Asimismo, tuvimos trabas para las exportaciones tanto de Brasil como de Argentina. En Brasil solucionamos pero en Argentina se multiplicaron por 10. Cada vez hay más problemas.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El principal consejo es que hay que poner foco en las actividades. Cuando uno emprende una actividad tiene que tener las cosas muy claras, concentrarse y fijarse objetivos claros y medibles. Es fundamental conocer profundamente la actividad en la que uno decide emprender, no se puede improvisar. Hay que formarse, entender las condiciones en las que la actividad se desarrolla en el mercado.

La dedicación debe ser full time; hay que estar preparado para eso. Y para crecer hay que rodearse de recursos humanos, capacitar a la gente. Las empresas tienen que ser verdaderas escuelas con capacidad para formar a sus cuadros.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?                  

El hecho de haber construido una empresa desde cero y ver que somos líderes en Paraguay y reconocidos regionalmente es un motivo de satisfacción. Haber comenzado con un galponcito y tener después una infraestructura con equipamiento y maquinaria de última generación. El construir, el emprender, crear condiciones de trabajo, generando mano de obra. Ese es mi mayor éxito

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Son dos cosas diferentes. El emprendedurismo es una cosa innata, no depende de la formación académica pero se puede desarrollar a través de estudios, de formación, pero sin duda la formación académica es una herramienta fundamental. Estudiar una carrera hace que una persona tenga herramientas de juzgamiento, metodología, aptitudes para analizar los problemas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No es una cuestión de nacionalidad sino de las características de cada persona, pero el empresario paraguayo, sobre todo el industrial es un verdadero héroe. La industria es un apostolado en Paraguay porque a diferencia de otros países, este es un país absolutamente abierto a la competencia.

El que se inicia en cualquier negocio en Paraguay está sujeto a la competencia más feroz porque se importa de todo con mucha facilidad. En otros países los mercados son protegidos, hay grandes incentivos para las industrias nacionales. En Paraguay existen algunos incentivos a la inversión como la Ley 60/90 y una carga impositiva relativamente baja, pero son algunas condiciones nomás.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El principal problema es que hay una inseguridad jurídica muy grande. Recurrir a la Justicia para dirimir cualquier cosa es un problema serio. Tenemos un sistema de justicia totalmente corrompido, podrido y eso es terrible para los negocios.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro que me suscitó una serie de inquietudes es el de la vida de Lee Iacocca, Autobiografía de un triunfador. Los desafíos, las cosas por las que pasó siendo ejecutivo. Las biografías de gente así, emprendedora, me tocaron muy profundamente.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

En primer lugar uno tiene que ser muy sincero, muy franco, muy frontal con la gente, no andar con engaños; y hacerles sentir a los colaboradores que son parte de lo que se está haciendo. Eso se consigue con el ejemplo, uno tiene que transmitir dedicación, empeño, responsabilidad con lo que se hace en la empresa. Y no se puede dejar de tener en cuenta la cuestión económica, no se puede pretender que la gente trabaje sin tener las condiciones apropiadas. Hay que saber remunerarles, pero en muchos casos eso no es suficiente, aunque sí es absolutamente necesario.

A la gente le tiene que gustar lo que está haciendo. Tenemos un plan de becas para quienes demuestran interés en progresar, en aprender, ya sea en el área técnica, de producción, o administrativas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

No soy el mejor ejemplo. Depende mucho del temperamento. Hay personas que practican deportes, caminan, corren, tienen otros hobbies. Yo no soy deportista pero me gusta leer, me ayuda viajar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.