Felipe Resck: “Las empresas deben ser verdaderas escuelas con capacidad para formar a sus cuadros”

Pionero en el rubro industrial, Felipe Resck, presidente de Inpet, afirma que para ser exitoso la dedicación a la actividad empresarial debe ser a tiempo completo. Y sostiene que el emprendedurismo es innato en las personas, aunque la formación académica proporciona las herramientas para aprovechar mejor esa cualidad. En el plano gremial, es titular de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP)

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Soy ingeniero. Me recibí en Brasil. Trabajé mucho tiempo en el área industrial y después, por un tiempo, en la construcción de Itaipú y posteriormente, a comienzos de los 90 monté una oficina para proyectos de ingeniería, consultoría, estudio y gerenciamiento de proyectos. Así comencé como empresario. Más adelante en 1992 fundé Inpet; fuimos los pioneros en producir plásticos PET. Comenzamos haciendo botella para Capsa, después para Coca-Cola. En 1998, en plena crisis bancaria y financiera comenzamos a exportar a Argentina.

Pasado el tiempo de crisis crecimos en forma sostenida porque el envase PET pasó a tener una gran importancia en diferentes rubros, sobre todo en aguas y gaseosas, pero también en el de cañas, licores. Empezamos a incursionar en el mercado brasileño y más adelante, en el 2005, abrimos una fábrica en Brasil y en 2010 en Argentina.

También estoy en el rubro farmacéutico hace casi 21 años, y además incursioné en agroquímicos y aceites vegetales, pero ya dejé estos emprendimientos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Uno de los principales fue armar un equipo de personas que colaboren en los emprendimientos y asuman responsabilidades. El factor humano es uno de los más importantes en cualquier emprendimiento.

Asimismo, tuvimos trabas para las exportaciones tanto de Brasil como de Argentina. En Brasil solucionamos pero en Argentina se multiplicaron por 10. Cada vez hay más problemas.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El principal consejo es que hay que poner foco en las actividades. Cuando uno emprende una actividad tiene que tener las cosas muy claras, concentrarse y fijarse objetivos claros y medibles. Es fundamental conocer profundamente la actividad en la que uno decide emprender, no se puede improvisar. Hay que formarse, entender las condiciones en las que la actividad se desarrolla en el mercado.

La dedicación debe ser full time; hay que estar preparado para eso. Y para crecer hay que rodearse de recursos humanos, capacitar a la gente. Las empresas tienen que ser verdaderas escuelas con capacidad para formar a sus cuadros.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?                  

El hecho de haber construido una empresa desde cero y ver que somos líderes en Paraguay y reconocidos regionalmente es un motivo de satisfacción. Haber comenzado con un galponcito y tener después una infraestructura con equipamiento y maquinaria de última generación. El construir, el emprender, crear condiciones de trabajo, generando mano de obra. Ese es mi mayor éxito

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Son dos cosas diferentes. El emprendedurismo es una cosa innata, no depende de la formación académica pero se puede desarrollar a través de estudios, de formación, pero sin duda la formación académica es una herramienta fundamental. Estudiar una carrera hace que una persona tenga herramientas de juzgamiento, metodología, aptitudes para analizar los problemas.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No es una cuestión de nacionalidad sino de las características de cada persona, pero el empresario paraguayo, sobre todo el industrial es un verdadero héroe. La industria es un apostolado en Paraguay porque a diferencia de otros países, este es un país absolutamente abierto a la competencia.

El que se inicia en cualquier negocio en Paraguay está sujeto a la competencia más feroz porque se importa de todo con mucha facilidad. En otros países los mercados son protegidos, hay grandes incentivos para las industrias nacionales. En Paraguay existen algunos incentivos a la inversión como la Ley 60/90 y una carga impositiva relativamente baja, pero son algunas condiciones nomás.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El principal problema es que hay una inseguridad jurídica muy grande. Recurrir a la Justicia para dirimir cualquier cosa es un problema serio. Tenemos un sistema de justicia totalmente corrompido, podrido y eso es terrible para los negocios.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro que me suscitó una serie de inquietudes es el de la vida de Lee Iacocca, Autobiografía de un triunfador. Los desafíos, las cosas por las que pasó siendo ejecutivo. Las biografías de gente así, emprendedora, me tocaron muy profundamente.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

En primer lugar uno tiene que ser muy sincero, muy franco, muy frontal con la gente, no andar con engaños; y hacerles sentir a los colaboradores que son parte de lo que se está haciendo. Eso se consigue con el ejemplo, uno tiene que transmitir dedicación, empeño, responsabilidad con lo que se hace en la empresa. Y no se puede dejar de tener en cuenta la cuestión económica, no se puede pretender que la gente trabaje sin tener las condiciones apropiadas. Hay que saber remunerarles, pero en muchos casos eso no es suficiente, aunque sí es absolutamente necesario.

A la gente le tiene que gustar lo que está haciendo. Tenemos un plan de becas para quienes demuestran interés en progresar, en aprender, ya sea en el área técnica, de producción, o administrativas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

No soy el mejor ejemplo. Depende mucho del temperamento. Hay personas que practican deportes, caminan, corren, tienen otros hobbies. Yo no soy deportista pero me gusta leer, me ayuda viajar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.