Feller Rate considera que es probable que haya más fusiones y adquisiciones para tener escalas más grandes y generar mayores eficiencias

(Por Diego Díaz) La buena liquidez del sistema, la tendencia favorable a las fusiones y las proyecciones positivas fueron las características que destacó el equipo de la calificadora de riesgo Feller Rate en una entrevista exclusiva con InfoNegocios Paraguay. No obstante, hay aspectos que cuidar y el crecimiento de la industria financiera dependerá bastante del manejo de la crisis sanitaria.

Image description

La directora del área de instituciones financieras, Alejandra Islas y el analista Fabián Olavarría hablaron de diversos temas, como el cierre de la industria financiera paraguaya en el 2020, la disponibilidad para financiar a las empresas del sector privado en un año complejo como este y los cambios que podrían darse en el escenario financiero.

-¿Cómo evaluaron el cierre de la industria en el 2020 desde Feller Rate?

-Alejandra: El sistema financiero tuvo un año difícil, con una mayor presión del gasto en provisiones y márgenes más ajustados. Aun así, consideramos que los resultados son razonables para el contexto de pandemia, obviamente con un menor nivel de rentabilidad, pero razonable para el contexto en el que estamos.

-¿En qué situación está la morosidad en el sistema financiero paraguayo?

-Fabián: Al inicio del año el Banco Central del Paraguay otorgó una serie de flexibilidades al sistema para reprogramar la cartera de los bancos y darle oxígeno a las personas y empresas para que estas cumplan con sus obligaciones. La mora subió un poco en los periodos de mayor confinamiento y a finales de año consiguió estabilidad. Igualmente creo que hay que ser prudentes y observar qué ocurrirá ahora porque la crisis sanitaria está todavía bastante complicada en Paraguay.

-¿Está preparado el sistema para canalizar sus recursos teniendo en cuenta que las empresas requerirán fondeo?

-Alejandra: Los bancos tienen niveles de liquidez muy buenos y también hay muchos depositantes. Para el contexto actual, puedo afirmar que no vimos estrés por el lado de los depósitos, al contrario, observamos nuevos depositantes, tanto mayoristas como minoristas. Además, los bancos efectuaron emisiones y accedieron al mercado externo, que está dando bastante fondeo a costos razonables.

-¿Cuáles son los aspectos que requerirán de que la política monetaria y fiscal sean precisas?

-Alejandra: En los últimos informes que emitimos señalamos que la velocidad de la recuperación económica depende del control de la pandemia, por lo tanto el crecimiento y el mayor dinamismo están por verse. Si no logramos estabilizar la situación sanitaria, los portafolios de crédito sufrirán un impacto que requerirá de más gastos de previsiones y afectará a los resultados de las entidades. Hay que comprender que con una economía dinámica las entidades financieras vuelven a crecer, se fortalecen los márgenes operacionales y los deudores pagan de mejor forma.

-¿Cuáles son los déficits estructurales de Paraguay?

-Alejandra: De los mecanismos de regulación en Paraguay tenemos muy buena opinión, sin embargo, es importante que el sistema financiero avance hacia los estándares internacionales, que implemente las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) y a modelos de previsiones que consideran pérdida esperada.

-Empresas importantes como Núcleo SA o Telecel realizaron emisiones de bonos en los últimos 12 meses, ¿representan a la regla en el sistema o son la excepción?

-Alejandra: Observamos que este tipo de operaciones se dan hace un tiempo, también Continental concretó una emisión en el mercado externo. Esto es bueno, nos dice que las empresas paraguayas están saliendo del mercado nacional, aunque la pandemia también interrumpió un poco el dinamismo que estaba teniendo el sector empresarial.

-Fabián: Cabe resaltar que a nosotros siempre nos parece positivo que los actores den el salto al fondeo dentro del mercado externo, porque así diversifican sus pasivos y no dependen exclusivamente de un solo tipo de fondeo.

-¿La salida de BBVA del país a qué análisis les invita? ¿vieron inviable mantenerse en Paraguay?

-Alejandra: Aquí creo que hay que observar la situación desde otras miradas. Varias instituciones europeas desde que llegó el Basilea II, se implementó en Latinoamérica decidieron salir para rentabilizar de mejor forma el capital. Lo mismo ocurrió en Chile, de donde BBVA también salió. Este tipo de decisiones no obedecen tanto a las características de un país, sino a decisiones estratégicas de utilizar el capital de la compañía.

-¿La salida de actores del sistema financiero podría ser más recurrente?

-Alejandra: Hay una gran cantidad de actores en el mercado financiero paraguayo y nosotros señalamos en los reportes que es probable que haya más fusiones y adquisiciones para tener escalas más grandes para generar mayores eficiencias. No se puede tener una gran cantidad de instituciones porque es caro. Esto seguirá pasando, a pesar de que la pandemia congele las actividades y la atención esté puesta en otras cosas, las fusiones y adquisiciones se concretarán para que las empresas adquieran eficiencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)