Fluyen las oportunidades: Impacto de hidrovía en economía paraguaya podría alcanzar US$ 3.000 millones/año

Los principales resultados de un estudio sobre la importancia de la hidrovía Paraguay-Paraná en la economía del país fueron compartidos durante el Encuentro de Protagonistas, evento del cual InfoNegocios fue media partner. Ruben Martínez, vicepresidente de South American Logistic Inc., destacó que, de hoy al 2030, el impacto del movimiento por la vía fluvial en el PIB podría aumentar 173% o más.

Image description
Ruben Martínez, vicepresidente South American Logistic Inc.

La investigación cuyos principales resultados fueron difundidos por Martínez fue realizada por la consultora internacional Wood Mackenzie. “Esta firma, que está trabajando con nosotros en el estudio, entrevistó a gente vinculada con la industria: terminales portuarias, astilleros, armadores de barcazas, proveedores de servicios, proveedores de carga, autoridades nacionales y de las asociaciones profesionales vinculadas”, adelantó el empresario.

Las conclusiones más importantes dan cuenta de que el impacto directo e indirecto actual de lo que genera la hidrovía Paraguay-Paraná para nuestro país es de alrededor de US$ 1.100 millones al año, que suponen alrededor del 3% del PIB pero que tiene un impacto en calidad muy superior a este porcentaje.

De la hidrovía Paraguay-Paraná depende el 70% de las exportaciones y el 50% de las importaciones en tanto que las industrias que se benefician con el movimiento a través de esta carretera fluvial aportan alrededor del 70% del PIB que genera Paraguay. La buena noticia es que existe un gran potencial de crecimiento, sea por crecimiento orgánico –por algunas producciones que ya existen-, o por otros proyectos ya anunciados.

“Para el 2030 podría llegarse a US$ 3.000 millones anuales, un crecimiento del 17,3% si sigue aumentando la carga que baja por el río, si aumenta el mineral de hierro transportado, si Brasil se sigue volcando al río, si crece la producción de Mato Grosso do Sul, que Argentina está consumiendo gran parte de ella”, agregó Martínez.

El vicepresidente de South America Logistic Inc. resaltó que hoy gracias a la hidrovía se generan unos 26.000 puestos de trabajo, con salarios de calidad y más altos que el promedio del país. Con el aumento de referencia se podrán generar 30.000 puestos laborales adicionales.

¿Cómo aprovechar este potencial? Martínez citó al incremento de la carga como la principal tarea, es decir “un mayor volumen transportado, un incremento de la participación de Paraguay que va a depender de la competitividad de sus costos, de la calidad de los servicios y de la participación con embarcaciones de bandera paraguaya”.

Martínez añadió que se necesita además un marco jurídico y económico estable que dé seguridad a los inversores, preparar a la futura demanda, tanto de las tripulaciones como de trabajadores en tierra.

“La flota paraguaya, que hoy es la principal de la hidrovía, debe seguir siendo competitiva en los servicios que presta que son fundamentales para este impacto económico, como el mantenimiento de la flota, reparaciones y la actividad de los astilleros”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)