Foro de Davos: La gran preocupación del sector empresarial mundial ahora es el cambio climático, según Martín Burt

(Por Diego Díaz) El Foro Económico Mundial, también conocido simplemente como Davos (por el lugar en el que se celebra), llega a sus 50 años y reestrenará su manifiesto que se centra principalmente en construir un mundo más sostenible e inclusivo.

Desde el pasado martes la ciudad suiza reúne a políticos, empresarios y representantes de organizaciones sociales y culturales para debatir sobre los problemas que más aquejan al mundo. La organización asegura que la cumbre reunirá a 3.000 participantes de todo el mundo que buscarán mecanismos de apoyo para ayudar a gobiernos e instituciones a avanzar hacia el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El doctor en derecho y exintendente de Asunción, Martín Burt, es el único representante que tiene Paraguay dentro del foro. Llegó a Suiza esta semana para presentar los programas que desarrolla la Fundación Paraguaya, organización en la que Burt se desempeña como director ejecutivo.

¿Qué es Davos en líneas generales?

El Foro Económico Mundial se celebra en un pueblito llamado Davos, yo lo comparo con Atyrá o San Bernardino, solo que en los Alpes suizos, por lo que está lleno de nieve. En las montañas más altas hay complejos para esquiar, pero más abajo está el centro de convenciones donde se reúnen empresarios de corporaciones de talla como Facebook, Twitter, Nestlé y otros gigantes económicos.

La gran preocupación del sector empresarial mundial ahora es el cambio climático y las guerras comerciales. Sobre el cambio climático hubo conversaciones referentes al costo del fuego en el Amazonas y en Australia, las posibles inundaciones en ciudades que están a nivel del mar y las migraciones causadas por el cambio climático.

¿Cómo se tomó la participación de Donald Trump en esta edición? 

El gran comentario sobre la presencia de Trump es que vino a Davos siendo que en su país le están realizando un proceso de juicio político. Da la impresión que a él no le importa mucho y que es una demostración de poder. Sin embargo, los referentes empresariales se dan cuenta de que su presidencia coincide con el auge comercial y la gran reducción del desempleo en EE.UU., así como los números récords a los que llega la bolsa de Nueva York.

Trump es muy polémico porque él rechaza el calentamiento global y en su discurso mencionó que es solo un grito histérico, por nombrar un detalle.

¿Davos es un espacio donde pueden resolverse conflictos como la guerra comercial entre EE.UU. y China?

En Davos se resolvieron varios conflictos. Cuando cayó el muro de Berlín se realizaron muchas reuniones de trabajo, lo mismo cuando se levantó el apartheid en Sudáfrica, fue la sede de las reuniones entre el expresidente Frederik de Klerk y Nelson Mandela. También hay miles de reuniones bilaterales de las que uno nunca se entera.

¿Se puede decir que el Foro Económico Mundial es una reunión de élites?

Tengo que reconocer que cada vez más el Foro Económico Mundial, bajo el liderazgo de Klaus Schwab, apuesta a la inclusión, acá se les invita a todos, incluso a los que se oponen al capitalismo. Schwab y el foro rechazan el capitalismo que solamente busca el lucro e incentiva a uno más inclusivo, que tenga en consideración al planeta, la sociedad, la población y no solo el dinero.

Desde la perspectiva regional, ¿qué discusiones se podrían dar en Davos?

La gran preocupación es Venezuela y qué hará con la crisis migratoria que está ocasionando, los países están pidiendo ayuda económica para solventar la llegada de los refugiados que están yendo a Colombia, Ecuador, Chile y otros. Otro problema que se está observando es la deuda de Argentina con el FMI y qué probabilidades hay de repetir el default.

También está en el tapete la guerra comercial entre China y EE.UU., la cual generó un bajón económico para el país asiático y eso afectó a la demanda de carne y soja paraguaya. Ahora que Paraguay tendrá un récord de producción de soja, ojalá que eso se traduzca en buenos precios.

¿Cómo puede servir este encuentro a Paraguay? 

Puede servir como sede de la reunión entre Paraguay y Brasil para las negociaciones de Itaipú, tomando ejemplo de otras negociaciones internacionales. Me reuní con gente que llegó de Brasil y les manifesté que la negociación debe ser como la de EE.UU. y Panamá, un win-win, porque si Paraguay pierde habrá inestabilidad política y eso tampoco le conviene a Brasil.

Brasil debe darse cuenta de que el tratado tiene que ser aceptado por la ciudadanía paraguaya y la opinión pública paraguaya. No se puede llegar a un acuerdo magnánimo a Brasil, teniendo en cuenta que durante tantos años Paraguay le vendió energía subsidiada mientras ellos no pagaron la deuda.

¿Con qué personalidades pudo reunirse?

En la tarde de ayer estuve reunido con el cardenal Peter Turkson que es el encargado del ministerio de desarrollo social del Vaticano, prosiguiendo con las conversaciones que tendré con el Papa en noviembre. Pude mostrarle el semáforo de eliminación de pobreza de la Fundación Paraguaya que se está implementando en 29 países, con más de 300 organizaciones.

Ayer por la noche hablé con el presidente de Ecuador, Lenin Moreno. Él está implementando dos programas de la Fundación Paraguaya, las escuelas agrícolas autosuficientes y el semáforo de eliminación de pobreza.

También hablé con personas que tienen intenciones de llevar el programa de reducción de pobreza a Alemania y a EE.UU. La Fundación Paraguaya es una de las pocas organizaciones sociales de América Latina que está llevando sus programas a países ricos.

¿Qué reuniones tiene fijada para lo que queda del foro?

Hoy me toca reunir con el encargado de Nestlé para América Latina. Nosotros estamos trabajando con la empresa en un programa de fomento a la juventud y otro de fomento al pequeño productor agropecuario cafetero y de cacao. Posteriormente hablaré con emprendedores sociales de India, que actualmente están llevando un programa de la Fundación Paraguay a su país.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.