Foro de Davos: La gran preocupación del sector empresarial mundial ahora es el cambio climático, según Martín Burt

(Por Diego Díaz) El Foro Económico Mundial, también conocido simplemente como Davos (por el lugar en el que se celebra), llega a sus 50 años y reestrenará su manifiesto que se centra principalmente en construir un mundo más sostenible e inclusivo.

Desde el pasado martes la ciudad suiza reúne a políticos, empresarios y representantes de organizaciones sociales y culturales para debatir sobre los problemas que más aquejan al mundo. La organización asegura que la cumbre reunirá a 3.000 participantes de todo el mundo que buscarán mecanismos de apoyo para ayudar a gobiernos e instituciones a avanzar hacia el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El doctor en derecho y exintendente de Asunción, Martín Burt, es el único representante que tiene Paraguay dentro del foro. Llegó a Suiza esta semana para presentar los programas que desarrolla la Fundación Paraguaya, organización en la que Burt se desempeña como director ejecutivo.

¿Qué es Davos en líneas generales?

El Foro Económico Mundial se celebra en un pueblito llamado Davos, yo lo comparo con Atyrá o San Bernardino, solo que en los Alpes suizos, por lo que está lleno de nieve. En las montañas más altas hay complejos para esquiar, pero más abajo está el centro de convenciones donde se reúnen empresarios de corporaciones de talla como Facebook, Twitter, Nestlé y otros gigantes económicos.

La gran preocupación del sector empresarial mundial ahora es el cambio climático y las guerras comerciales. Sobre el cambio climático hubo conversaciones referentes al costo del fuego en el Amazonas y en Australia, las posibles inundaciones en ciudades que están a nivel del mar y las migraciones causadas por el cambio climático.

¿Cómo se tomó la participación de Donald Trump en esta edición? 

El gran comentario sobre la presencia de Trump es que vino a Davos siendo que en su país le están realizando un proceso de juicio político. Da la impresión que a él no le importa mucho y que es una demostración de poder. Sin embargo, los referentes empresariales se dan cuenta de que su presidencia coincide con el auge comercial y la gran reducción del desempleo en EE.UU., así como los números récords a los que llega la bolsa de Nueva York.

Trump es muy polémico porque él rechaza el calentamiento global y en su discurso mencionó que es solo un grito histérico, por nombrar un detalle.

¿Davos es un espacio donde pueden resolverse conflictos como la guerra comercial entre EE.UU. y China?

En Davos se resolvieron varios conflictos. Cuando cayó el muro de Berlín se realizaron muchas reuniones de trabajo, lo mismo cuando se levantó el apartheid en Sudáfrica, fue la sede de las reuniones entre el expresidente Frederik de Klerk y Nelson Mandela. También hay miles de reuniones bilaterales de las que uno nunca se entera.

¿Se puede decir que el Foro Económico Mundial es una reunión de élites?

Tengo que reconocer que cada vez más el Foro Económico Mundial, bajo el liderazgo de Klaus Schwab, apuesta a la inclusión, acá se les invita a todos, incluso a los que se oponen al capitalismo. Schwab y el foro rechazan el capitalismo que solamente busca el lucro e incentiva a uno más inclusivo, que tenga en consideración al planeta, la sociedad, la población y no solo el dinero.

Desde la perspectiva regional, ¿qué discusiones se podrían dar en Davos?

La gran preocupación es Venezuela y qué hará con la crisis migratoria que está ocasionando, los países están pidiendo ayuda económica para solventar la llegada de los refugiados que están yendo a Colombia, Ecuador, Chile y otros. Otro problema que se está observando es la deuda de Argentina con el FMI y qué probabilidades hay de repetir el default.

También está en el tapete la guerra comercial entre China y EE.UU., la cual generó un bajón económico para el país asiático y eso afectó a la demanda de carne y soja paraguaya. Ahora que Paraguay tendrá un récord de producción de soja, ojalá que eso se traduzca en buenos precios.

¿Cómo puede servir este encuentro a Paraguay? 

Puede servir como sede de la reunión entre Paraguay y Brasil para las negociaciones de Itaipú, tomando ejemplo de otras negociaciones internacionales. Me reuní con gente que llegó de Brasil y les manifesté que la negociación debe ser como la de EE.UU. y Panamá, un win-win, porque si Paraguay pierde habrá inestabilidad política y eso tampoco le conviene a Brasil.

Brasil debe darse cuenta de que el tratado tiene que ser aceptado por la ciudadanía paraguaya y la opinión pública paraguaya. No se puede llegar a un acuerdo magnánimo a Brasil, teniendo en cuenta que durante tantos años Paraguay le vendió energía subsidiada mientras ellos no pagaron la deuda.

¿Con qué personalidades pudo reunirse?

En la tarde de ayer estuve reunido con el cardenal Peter Turkson que es el encargado del ministerio de desarrollo social del Vaticano, prosiguiendo con las conversaciones que tendré con el Papa en noviembre. Pude mostrarle el semáforo de eliminación de pobreza de la Fundación Paraguaya que se está implementando en 29 países, con más de 300 organizaciones.

Ayer por la noche hablé con el presidente de Ecuador, Lenin Moreno. Él está implementando dos programas de la Fundación Paraguaya, las escuelas agrícolas autosuficientes y el semáforo de eliminación de pobreza.

También hablé con personas que tienen intenciones de llevar el programa de reducción de pobreza a Alemania y a EE.UU. La Fundación Paraguaya es una de las pocas organizaciones sociales de América Latina que está llevando sus programas a países ricos.

¿Qué reuniones tiene fijada para lo que queda del foro?

Hoy me toca reunir con el encargado de Nestlé para América Latina. Nosotros estamos trabajando con la empresa en un programa de fomento a la juventud y otro de fomento al pequeño productor agropecuario cafetero y de cacao. Posteriormente hablaré con emprendedores sociales de India, que actualmente están llevando un programa de la Fundación Paraguay a su país.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.